TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

¿Qué son los eventos seculares y cómo impactan en las relaciones sociales?

May 27, 2022

¿La viruela del mono podría volverse pandemia? Por qué la ciencia dice que no nos preocupemos

May 27, 2022

¿Tuviste ayer problemas con Instagram? Te contamos lo que sucedió

May 27, 2022

¿Cómo se pueden prevenir los tiroteos masivos?

May 27, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    ¿Qué son los eventos seculares y cómo impactan en las relaciones sociales?

    May 27, 2022

    ¿La viruela del mono podría volverse pandemia? Por qué la ciencia dice que no nos preocupemos

    May 27, 2022

    ¿Cómo se pueden prevenir los tiroteos masivos?

    May 27, 2022

    8 enfermedades emergentes más preocupantes que existen en la actualidad

    May 27, 2022

    ¿Qué tesoros escondían los mayas dentro de sus pirámides?

    May 27, 2022
  • Tecnología

    ¿Tuviste ayer problemas con Instagram? Te contamos lo que sucedió

    May 27, 2022

    ¿Quién obtendrá la patente cuando una IA invente cosas para la humanidad?

    May 27, 2022

    ¿Quieres desenfocar tu casa en Google Street View? Aquí te enseñamos cómo hacerlo

    May 27, 2022

    ¿Cómo puede hacer la tecnología que nuestras ciudades tengan más espacios verdes?

    May 27, 2022

    En tiempos de guerra, la ciberseguridad es una responsabilidad social corporativa

    May 26, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Lauren Esposito, aracnóloga y cofundadora de la red 500 Queer Scientists

Por Milagros MartínezJun 27, 20216 minutos de lectura
Una mano sostiene un corazón con colores de la bandera LGBTQ
Vía: Pexels
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Por muchos años, la comunidad LGBTQ+ (lesbianas, gays, bisexuales, transexuales y queer) ha luchado en contra de la discriminación y desigualdad social. Durante esa dura batalla, algunos miembros han conseguido aceptación y reconocimiento por parte de la sociedad. Sin embargo, ha sido una tarea difícil, pues han tenido que enfrentar muchos obstáculos y hasta servir de ejemplos para otros. Tal como lo ha hecho Lauren Esposito, aracnóloga y cofundadora de la red 500 Queer Scientists.

Esta defensora de los derechos de la comunidad LGBTQ + nació en 1982 en El Paso, Texas. Desde pequeña mostró interés por la biología al presentar como proyecto de ciencias de primer grado un experimento donde analizaba la genética mendeliana de los colores de las palomas. Incluso, tendía a coleccionar insectos en cartones de huevos. Sin dudas, a esa edad, un espíritu curioso y científico se desarrollaba en ella.

Lauren Esposito centra su trabajo en la biodiversidad de los arácnidos

Lauren Esposito sosteniendo una araña
Lauren Esposito en un trabajo de exploración

Efectivamente, ese espíritu científico creció y, en el 2003, Esposito obtiene su título como licenciada en biología en la Universidad de Texas. Una vez culminada su licenciatura, se muda a Nueva York para completar sus estudios de posgrado, donde se interesa aún más por Centruroides, un género de escorpiones de la familia Buthida que habita en Estados Unidos.

Desde entonces, Esposito se ha mantenido firme y fiel a sus ideales: estudiar a los arácnidos. Actualmente, esta mujer con 39 años de edad es aracnóloga en la Academia de Ciencias de California, San Francisco, donde estudia escorpiones y expone la importancia de la investigación científica. Su trabajo se centra en la biodiversidad de los arácnidos y en el proceso evolutivo por el cual han pasado en los últimos 450 millones de años.

Sumado a ello, ha trabajado en el desarrollo de planes de estudio de ciencias digitales y ha dictado cursos sobre una variedad de temas para estudiantes de primaria y secundaria. Asimismo, ha organizado y dirigido programas educativos “sobre la importancia de conservar la biodiversidad en las comunidades locales de las Américas”, México, entre otras actividades. Ciertamente, Esposito es una educadora apasionada por su trabajo.

En este video se muestra parte del trabajo de Lauren Esposito

Una vida oculta

En los primeros años de su carrera profesional, Esposito identificada como queer –una persona que no se identifica con ningún género e inclinación sexual y no limita su experiencia como persona– mantuvo su vida personal oculta de sus colegas. Esto debido a que el entorno profesional donde se desenvuelve tiende a discriminar y juzgar a las personas diferentes. En una entrevista, la aracnóloga expresa:

“En los primeros años, mantuve la mayor parte de mi vida personal oculta a los colegas. Más tarde, fui más abierta, pero experimenté ‘salir del closet’ una y otra vez, ya que debía explicar las complejidades de mi vida personal y familiar”.

Científico en una laboratorio
Antes del lanzamiento de 500 QS, muchos científicos se cohibían de hablar con sus colegas

En el entorno laboral, se enteró de que el 40 por ciento de los científicos con inclinaciones sexuales diferentes a las tradicionales (entiéndase como heterosexualidad) no hablaban con sus colegas. Esta situación la conmovió y se sintió inspirada a cambiar esa realidad. ¿Qué sucedió?

En el 2018, Lauren Esposito cofunda la red 500 Queer Scientists

Captura de pantalla de la interfaz principal de la red 500 Queer
Rostros de algunos miembros de la red 500 Queer Scientists

La renuencia a hablar de su vida personal y la discriminación hacia sus colegas científicos la llevaron a cofundar la red 500 Queer Scientists en el 2018. Se trata de un programa que buscar crear conciencia sobre los problemas que enfrentan los miembros LGBTQ + que trabajan en STEM (Science, Technology, Engineering y Mathematics, por sus iniciales en inglés).

500 Queer Scientists o 500 Científicos Queer se inspira en el movimiento “500 Mujeres Científicas”, un grupo de mujeres que se unieron para defender sus derechos como científicas y demostrarle al mundo que son tan capaces como los hombres para desenvolverse en el campo profesional.

Más allá del nombre, estos movimientos tienen algo en común: luchar contra la discriminación social y defender sus derechos e ideales. Así que, esta red le ha permitido a Esposito y a sus colegas compartir sus sentimientos y abrirse al mundo de una forma distinta y sin complejos.

Esta red comenzó contando 50 historias de personas queer en el campo científico y, en menos de dos semanas sumaban 500. Ahora, hay más de 1.000 historias y una comunidad que sobrepasa los 25 mil miembros en redes sociales como Instagram y Twitter. Sin lugar a dudas, esta iniciativa ha sabido cómo sumar miembros e influir en los científicos que, por mucho tiempo han ocultado sus inclinaciones por temor a ser juzgados o señalados.

Lauren Esposito: Quiero que el mundo reconozca “los logros STEM que hemos alcanzado y los avances que hemos impulsado”

Lauren Esposito sonriendo
Lauren Esposito, cofundadora de la red 500 Queer

Tal como señalamos, 500 Queer comenzó como un espacio de interacción donde las personas identificadas con el movimiento podían compartir sus historias. Más adelante, la comunidad se asociaría con NOGLSTP (Organización Nacional de Científicos y Técnicos Profesionales Gais y Lesbianas) de Estados Unidos para promover la visibilidad de las personas LGBTQ + en STEM. De esta manera, serviría de apoyo a estudiantes, profesionales y como ejemplo para la próxima generación.

“Quiero que los trabajadores LGBTQ + STEM salgan de las sombras de la cultura heteronormativa en la ciencia, se vean y sean vistos por el mundo por los logros STEM que hemos alcanzado y los avances que hemos impulsado. A largo plazo, espero que esta campaña proporcione un recurso para la organización local y catalice a las sociedades y organizaciones científicas para demostrar un compromiso con la visibilidad de la diversidad en STEM”, comentaba Esposito años atrás.  

Un modelo a seguir LGBTQ

Lauren Esposito, a través de la red 500 Queer, ha apoyado a las personas LGBTQ + en STEM y ese trabajo lo ha reconocido la NOGLSTP. En el 2019, esta organización le otorga a Esposito el “Premio Walt Westman”, el más alto honor otorgado a un miembro NOGLSTP. Con este, se reconocen sus contribuciones a la misión de la organización y lo que significa ser un modelo a seguir LGBTQ.

Actualmente, Esposito vive en San Francisco, Estados Unidos, en compañía de su novia y sus dos hijos. Y, además de una apasionada por su carrera profesional, se ha convertido en un icono de la comunidad LGBTQ+.

500 Queer Scientists Lauren Esposito LGBTQ

Artículos Relacionados

¿Cómo manejar la afirmación de género en los jóvenes transexuales? Esto dice la ciencia

Las “terapias de conversión” dañan la mente de los adolescentes LGBTQ

Personas bisexuales tienen tasas de asma más altas que las heterosexuales

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿Cómo impacta el lenguaje de un país en la política de otro? El peligro de la colonización lingüística

May 26, 2022

Estudio en babuinos revela los beneficios de tener amistades masculinas entre los machos de la especie

May 25, 2022

Esta es la razón por lo que no debes arrojar peces dorados a los ríos, según los expertos

May 25, 2022

Perros de caza en pinturas rupestres del VII a.C. ¿La evidencia más antigua de domesticación?

May 24, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.