TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

Nuevo enfoque ambientalista: centrarse en el corazón de las personas para frenar la acción climática

May 26, 2022

En tiempos de guerra, la ciberseguridad es una responsabilidad social corporativa

May 26, 2022

¿Cómo impacta el lenguaje de un país en la política de otro? El peligro de la colonización lingüística

May 26, 2022

Cierre de escuelas durante la pandemia tuvo un alto impacto en la salud mental de los adolescentes

May 26, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    Nuevo enfoque ambientalista: centrarse en el corazón de las personas para frenar la acción climática

    May 26, 2022

    ¿Cómo impacta el lenguaje de un país en la política de otro? El peligro de la colonización lingüística

    May 26, 2022

    Cierre de escuelas durante la pandemia tuvo un alto impacto en la salud mental de los adolescentes

    May 26, 2022

    Genoma de víctima de Pompeya por fin está completo

    May 26, 2022

    Con este catalizador inorgánico todos los plásticos podrían ser reciclables

    May 26, 2022
  • Tecnología

    En tiempos de guerra, la ciberseguridad es una responsabilidad social corporativa

    May 26, 2022

    ¿Es la diversidad la clave para que la IA colabore fácilmente con otra IA? Un estudio reciente tiene esta teoría

    May 26, 2022

    Microsoft Power Pages: la herramienta para crear sitios web seguros y de bajo código

    May 26, 2022

    ¿Cómo funciona un reloj de mareas?

    May 26, 2022

    Si compartes en WhatsApp imágenes íntimas de otras personas sin su permiso podrías ir a la cárcel

    May 26, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

NASA buscará descubrir los secretos del universo temprano usando quásares

Por Oriana LinaresJun 24, 20214 minutos de lectura
Imagen del universo, haciendo referencia a su estadio temprano.
Crédito: Anthony Citrano. Vía cata.cl
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

El mundo de la exploración espacial está a punto de pasar al siguiente nivel con los estudios del universo temprano que planea realizar la NASA. A través de ellos, podremos conocer más de los primeros estadios de nuestro cosmos y qué procesos lo llevaron a ser lo que vemos hoy.

Para poder conseguir esa meta, la agencia espacial estadounidense estudiará los quásares (o cuásares). Básicamente, ellos son agujeros negros supermasivos que se destacan por su inmenso brillo. De hecho, se califican como los objetos más brillantes de cada galaxia y de todo el universo.

Usualmente, se encuentran en el centro de las galaxias y se alimentan de la materia que queda atrapada en su gravedad. Luego de ello, liberan chorros de radiación que pueden ser observados con las herramientas que tenemos ahora en la Tierra.

Por lo general, su acción afecta los elementos inmediatos que los rodean. Sin embargo, también parecen tener la propiedad de hacer grandes modificaciones en la disposición de sus galaxias. Como consecuencia, se convierten en un punto de investigación crucial para poder comprender los cambios que ha tenido en el tiempo nuestro cosmos.

La misión del telescopio espacial James Webb

Telescopio espacial James Webb de la NASA destinado a estudiar el universo temprano.
Vía NASA.

Para poner en práctica la investigación del universo temprano, la NASA trabajará con el nuevo telescopio espacial James Webb. Se ha planteado que su lanzamiento se dé el 31 de octubre del presente 2021.

Luego de ello, el telescopio Webb llegaría al espacio para relevar al Hubble, que ya tiene más de tres décadas recolectando información en el espacio. Algo que parece ocurrir en el momento perfecto, ya que la NASA últimamente ha tenido problemas para establecer conexión con el telescopio más antiguo.

Una vez en el espacio, el telescopio Webb se dedicará a estudiar los ya mencionados cuásares, que tienen de millones a miles de millones de veces la masa del Sol. Pero, no se enfocará en cualquiera. El Webb específicamente buscará los quásares más alejados del universo, aquellos cuyas primeras emisiones de luz se hicieron en el universo temprano y que, apenas ahora, están llegando a esta parte del cosmos, donde agencias como la NASA pueden captarla.

La NASA estudiará el pasado… en el presente

Imagen de la Vía Láctea.
Crédito: CATA/DAS. Vía cata.cl

Pero… ¿cómo podrá el telescopio Webb estudiar las emisiones del luz del pasado? Simple, los cuásares a investigar están tan lejos en el espacio que sus emisiones de luz se han tardado miles de millones de años en alcanzarnos. Como resultado, las señales que recibimos ahora, se corresponden con las primeras ráfagas de plasma emitidas por los cuásares en el universo temprano.

Hasta ahora, solo los finos sensores del telescopio Webb son capaces de captar tales señales. Todo debido a que, por el efecto del “corrimiento al rojo cosmológico” (que hace que las emisiones de luz tiendan al color rojo mientras más se desplazas en el espacio) las emisiones de los cuásares llegan como señales infrarrojas muy tenues a nuestra sección del universo.

De allí que solo los del espectrógrafo infrarrojo cercano (NIRSpec) especializados del Webb sean capaces de captar las pequeñas variaciones que, por años, han pasado desapercibidas.

Todos estos cuásares que estamos estudiando existieron muy temprano, cuando el universo tenía menos de 800 millones de años, o menos del 6 por ciento de su edad actual. Así que estas observaciones nos dan la oportunidad de estudiar la evolución de las galaxias y la formación y evolución de los agujeros negros supermasivos, en esos tiempos tan tempranos”, explicó Santiago Arribas, el miembro del equipo de investigación y profesor investigador del Departamento de Astrofísica del Centro de Astrobiología de Madrid, España.

Fuente: Comunicado oficial de la NASA.
NASA Quásares Telescopio James Webb Universo temprano

Artículos Relacionados

Satélites de la NASA revelan actividad volcánica en “Sharkcano”

¿Cuánto falta para que la exploración espacial humana se expanda más allá del Sistema Solar?

¿La búsqueda de evidencia de vida en Marte no debe detenerse?

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

Estudio en babuinos revela los beneficios de tener amistades masculinas entre los machos de la especie

May 25, 2022

Esta es la razón por lo que no debes arrojar peces dorados a los ríos, según los expertos

May 25, 2022

Perros de caza en pinturas rupestres del VII a.C. ¿La evidencia más antigua de domesticación?

May 24, 2022

Matices de la violencia doméstica: ¿Qué se considera maltrato y qué no?

May 24, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.