TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

Antropólogos logran reconstruir una parte de la prehistoria genómica de un pueblo perdido sudamericano

May 16, 2022

¿Por qué nos encanta decir “me gusta”? Esto cree la ciencia

May 16, 2022

¿Quieres cancelar el envío de un correo electrónico en Outlook? Aquí te enseñamos paso a paso

May 16, 2022

¿Los videojuegos aumentan la inteligencia de los niños?

May 16, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    Antropólogos logran reconstruir una parte de la prehistoria genómica de un pueblo perdido sudamericano

    May 16, 2022

    ¿Por qué nos encanta decir “me gusta”? Esto cree la ciencia

    May 16, 2022

    ¿Los videojuegos aumentan la inteligencia de los niños?

    May 16, 2022

    Los gatos reconocen sus propios nombres y los de los demás, dice un estudio

    May 16, 2022

    Mary Anning, la primera mujer paleontóloga que impulsó la búsqueda de fósiles

    May 15, 2022
  • Tecnología

    ¿Quieres cancelar el envío de un correo electrónico en Outlook? Aquí te enseñamos paso a paso

    May 16, 2022

    El lenguaje para googlear importa cuando buscas información de personajes controvertidos

    May 16, 2022

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    Un tribunal remueve los cimientos de la ley de Internet porque cree que YouTube no es un sitio web

    May 13, 2022

    Confirmado: los teléfonos pueden revelar si alguien tiene un aborto

    May 13, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Gestos que hacen los bebés pueden predecir cómo serán sus habilidades verbales

Por Milagros MartínezJun 24, 20214 minutos de lectura
Toma de niña sonriente sentada en una mesa
Vía: Unsplash
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Algunas veces los gestos son sustitutos de las palabras, incluso pueden llegar a hablar por sí solos. Pero cuando se trata de bebés, las cosas cambian un poco, pues no dominan el vocabulario. Pero, a pesar desconocer el significado de muchas palabras, los gestos que los niños realizan con sus manos pueden ser un indicativo de las habilidades verbales que desarrollarán a futuro.

Así lo afirma un estudio realizado por investigadores de las universidades de Chicago, Iowa y un equipo de Prosodic Studies, en el que señalan que la aparición temprana de gestos en niños entre 1 y 5 años en interacciones cotidianas con sus familiares podría ayudar a predecir cómo serán sus habilidades verbales o comunicativas.

Una aparición temprana de gestos en los niños es un indicativo de mejores habilidades verbales

Vía: Shutterstock

De acuerdo con los investigadores, cuando los niños se acercan a la edad de cinco años “obtienen mejores resultados en cuanto a sus habilidades narrativas verbales”. Eso significa que, mientras más temprano empiecen a hacer gestos con sus manos, mejores habilidades verbales desarrollarán. Se podría decir que los bebés manifiestan sus ganas de hablar a través de este tipo movimiento.

Sin embargo, no todos los gestos que hacen los bebés predicen el desarrollo de sus habilidades verbales. El hecho de que un niño mueva sus manos para representar una pelota o expresar un “no sé” subiendo sus hombros, no es indicativo de que desarrollarán habilidades narrativas a temprana edad.

No todos los gestos predicen el mismo resultado

Tal como mencionamos, los gestos que destacan en el estudio son los deícticos, que aparecen en el primer año del bebé –entre los 9 y 12 meses, específicamente–. De acuerdo con una definición de 1979, estos gestos “refieren a apuntar, mostrar, ofrecer, dar y realizar peticiones en forma de ritual”. Además, en el 2000, Goodwyn, Acredolo y Brown ya adelantaban que:

“Estos gestos intencionales tempranos constituyen un claro avance sobre el actuar meramente sobre los objetos, pero todavía son primitivos en cuanto a la sofisticación de la representación, ya que el significado del referente es claro solo si el observador sigue la trayectoria del gesto hacia su objetivo. Pero constituyen un importante paso en el desarrollo simbólico y pavimentan el camino al aprendizaje del lenguaje verbal”.

De esta manera, si bien todos los gestos constituyen el lenguaje no verbal del bebé, son solo los deícticos los que sí predicen cómo serán sus habilidades narrativas verbales. Los gestos icónicos y otros tradicionales como voltear la mano en señal de confusión o duda, ya aparecen acompañando el lenguaje verbal, aproximadamente a los 3 años de edad.

El estudio se realizó bajo la metodología longitudinal, es decir, analizaron datos de los niños durante varias etapas de sus vidas. Los investigadores observaron el discurso y tres tipos de gestos en 45 niños en edades comprendidas entre 14 y 58 meses mientras interactuaban con sus cuidadores en el almuerzo o durante sesiones de juego y otras actividades como la lectura. Se enfocaron en examinar el “valor predictivo de los gestos deícticos, en comparación con los gestos como voltear las manos y los gestos icónicos”.

Ya a los 5 años, los niños sujetos del estudio participaron en una actividad en la que tenían que narrar la historia de una caricatura sin emitir sonidos. Los resultados arrojaron que los gestos deícticos a temprana edad representaron un rol muy importante en su desarrollo narrativo cuando estuvieron más grandes.

Si bien aún los investigadores no han logrado demostrar de manera empírica que los gestos deícticos son determinantes en la habilidad de cada niño en la estructuración del discurso o en la calidad de sus habilidades verbales, sí sostienen que son clave en el desarrollo del lenguaje temprano de cada niño.

Así, recomiendan que, para mejorar la comunicación verbal de los niños de 5 o 6 años, se les anime a emplear gestos deícticos en sus primeros años de vida, pues sí los hacen niños más comunicativos y con capacidades de contar una historia.

Referencia:

The predictive value of non-referential beat gestures: Early use in parent-child interactions predicts narrative abilities at 5 years of age.  https://doi.org/10.1111/cdev.13583

Gestural Communication in Early Infancy: A Review of its Development, Relation With Language and Intervention Implications. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22282007000200009

Desarrollo Infantil Gestos Gestos deícticos Habilidades verbales

Artículos Relacionados

¿Qué es el “fracking” y por qué se le vincula con varios problemas de salud infantil?

Síndrome de West, ¿qué es y cómo convivir con esta condición cerebral de los infantes?

El castigo físico infantil solo empeora el mal comportamiento

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿Cuándo y dónde se podrá ver el eclipse lunar total este 2022?

May 9, 2022

Shirley Ann Jackson, inventora del identificador de llamadas

May 7, 2022

¿La vida marina está al borde de una extinción masiva?

May 6, 2022

¿Por qué estos delfines llevan a una anaconda? La explicación te sorprenderá

May 4, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.