TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

¿Qué le espera a iOS 15.5?

May 16, 2022

Imitar la postura de los superhéroes podría ayudarte a sentirte más seguro

May 16, 2022

Así puedes ver tu historial de reportes en Instagram

May 16, 2022

Antropólogos logran reconstruir una parte de la prehistoria genómica de un pueblo perdido sudamericano

May 16, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    Imitar la postura de los superhéroes podría ayudarte a sentirte más seguro

    May 16, 2022

    Antropólogos logran reconstruir una parte de la prehistoria genómica de un pueblo perdido sudamericano

    May 16, 2022

    ¿Por qué nos encanta decir “me gusta”? Esto cree la ciencia

    May 16, 2022

    ¿Los videojuegos aumentan la inteligencia de los niños?

    May 16, 2022

    Los gatos reconocen sus propios nombres y los de los demás, dice un estudio

    May 16, 2022
  • Tecnología

    ¿Qué le espera a iOS 15.5?

    May 16, 2022

    Así puedes ver tu historial de reportes en Instagram

    May 16, 2022

    ¿Quieres cancelar el envío de un correo electrónico en Outlook? Aquí te enseñamos paso a paso

    May 16, 2022

    El lenguaje para googlear importa cuando buscas información de personajes controvertidos

    May 16, 2022

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Científicos encuentran fósiles de dinosaurios que vivían en el Ártico

Por Oriana LinaresJun 24, 20214 minutos de lectura
Representación de dinosaurios en el Ártico.
Vía pikabu.ru
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

La historia detrás de las criaturas que habitaron la Tierra antes que nosotros es tan larga como compleja. De allí que después de años de estudiarla, aún nos topemos con nuevos trozos de información capaces de reestructurar lo que creíamos de ellas. En el caso actual, podemos ver esa situación reflejada en las recientes evidencias de que los dinosaurios pudieron vivir en el Ártico.

Para dar soporte a tal idea, se publicó una investigación en la revista científica Current Biology de Cell. Detrás de su realización, estuvieron los investigadores Patrick S. Druckenmiller, Gregory M. Erickson, Donald Brinkman, Caleb M. Brown y Jaelyn J. Eberle.

Las evidencias que lograron obtener del hielo y los riscos rocosos ha cambiado por completo nuestra idea de lo que los dinosaurios pudieron haber hecho en un ambiente polar. Después de todo, hasta ahora se creía que solo eran capaces de pasar brevemente por el territorio y no de hacer vida en él.

Algunos dinosaurios pudieron haber nacido y crecido en el Ártico

Las evidencias que han cambiado lo que sabíamos de los dinosaurios se encontraron en la Upper Cretaceous Prince Creek Formation del Ártico. Las expediciones que llevaron a su descubrimiento se extendieron por diez años e incluyeron el uso de tallas de malla fina para tamizar los sedimentos y encontrar hasta los fósiles más pequeños.

Investigadores rescatando un fósil congelado que comprueba la existencia de dinosaurios en el Ártico.
El profesor Gregory Erickson, izquierda, y su colega encuentran evidencia de dinosaurios bebés en el Ártico. Crédito: Universidad de Alaska Fairbanks y Universidad Estatal de Florida.

Según el profesor Erickson, paleobiólogo de la Universidad Estatal de Florida, el equipo de investigación sospechaba que los dinosaurios sí pudieron hacer vida en el Ártico. Sin embargo, nunca esperaron encontrar tantas evidencias tan claras.

Sobre todo porque, gracias a los fósiles desenterrados, los investigadores dieron con lo que podría verse como una “sala de maternidad” prehistórica. Todo ya que una gran mayoría de los fósiles encontrados pertenecían a crías, recién nacidas o sin eclosionar, de diversos tipos de dinosaurios. Por lo que, se pudo ver que las criaturas realmente nacían en el Ártico, lo que sugiere que ese era su hogar durante el resto de sus vidas.

Cabe destacar que, para el momento en el que los dinosaurios debieron poblar el Ártico, sus grandes casquetes polares aún no habrían aparecido. Como consecuencia, las criaturas contarían con bosques de coníferas en los que hacer vida. No obstante, las condiciones para la supervivencia seguían siendo duras, ya que tenían 120 días de oscuridad continua en el invierno y una temperatura promedio de 6°C durante todo el año.

Las condiciones árticas no fueron un impedimento para la diversidad

Según los análisis de los investigadores, los fósiles encontrados en el Ártico tienen más de 70 millones de años y pertenecen a más de 7 tipos diferentes de dinosaurios. La variedad es la protagonista en ellos, apareciendo tanto muestras de pequeñas criaturas como de grandes especímenes.

En general se ubicaron algunos grandes herbívoros, así como otros icónicos dinosaurios con pico de pato y cuernos. Incluso, en una ocasión, se encontraron también dientes de un Tiranosaurio Rex joven, de posiblemente unos 6 meses, según estimó Erickson.

No, no parece que los dinosaurios estuvieran en medio de una migración

Representación de dinosaurios en el Ártico.
Crédito: Pavel Chagochkin. Vía Shutterstock.

Una de las teorías previamente existentes era que los fósiles descubiertos en el ártico debían pertenecer a dinosaurios que se encontraran migrando. Sin embargo, los huesos, escamas y dientes de crías prehistóricas no van de acuerdo con tal idea.

Las edades estimadas de los fósiles encontrados en el hielo revelan que las crías no tenían la edad suficiente como para migrar –ni del Ártico a otra parte, ni viceversa–. Por ende, se fortalece el planteamiento de que ese era el lugar permanente en donde vivían los dinosaurios.

Asimismo, otro elemento que apoya tal idea es que, mientras se han encontrado evidencias de diversas especies de dinosaurios en el Ártico, aún no se han ubicado equivalentes en latitudes un poco más bajas. Lo que, nuevamente, sugiere que los dinosaurios realmente vivían en el Ártico y no tenían la necesidad de movilizarse.

Según los investigadores, es posible que las criaturas más pequeñas hibernaran en cavernas, mientras que los herbívoros más grandes podrían haber ayudado o comido solo lo necesario de las cortezas, helechos y musgo que quedaran por allí.

Referencia:

Nesting at extreme polar latitudes by non-avian dinosaurs: https://doi.org/10.1016/j.cub.2021.05.041

Artículos Relacionados

¿Qué le espera a iOS 15.5?

Imitar la postura de los superhéroes podría ayudarte a sentirte más seguro

Así puedes ver tu historial de reportes en Instagram

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿Cuándo y dónde se podrá ver el eclipse lunar total este 2022?

May 9, 2022

Shirley Ann Jackson, inventora del identificador de llamadas

May 7, 2022

¿La vida marina está al borde de una extinción masiva?

May 6, 2022

¿Por qué estos delfines llevan a una anaconda? La explicación te sorprenderá

May 4, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.