TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

AI Responsibility Lab tiene un plan para que la IA se use de forma ética en el futuro

May 24, 2022

Matices de la violencia doméstica: ¿Qué se considera maltrato y qué no?

May 24, 2022

Google Lens llega a Chrome: podrás buscar usando imágenes de páginas web

May 24, 2022

¿Las madres de gemelos son más fértiles que el resto?

May 24, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    Matices de la violencia doméstica: ¿Qué se considera maltrato y qué no?

    May 24, 2022

    ¿Las madres de gemelos son más fértiles que el resto?

    May 24, 2022

    ¿Las escuelas deberían hacer más por la salud mental de sus estudiantes?

    May 24, 2022

    ¿Por qué los bebés no deberían tomar leche de vaca en su primer año de vida?

    May 24, 2022

    ¿Cuánto falta para que la exploración espacial humana se expanda más allá del Sistema Solar?

    May 24, 2022
  • Tecnología

    AI Responsibility Lab tiene un plan para que la IA se use de forma ética en el futuro

    May 24, 2022

    Google Lens llega a Chrome: podrás buscar usando imágenes de páginas web

    May 24, 2022

    ¿Cómo poner controles parentales en el smartphone de tu hijo?

    May 24, 2022

    Cuello tecnológico: ¿qué le están haciendo los smartphones a nuestro cuerpo?

    May 24, 2022

    Las historias de “amigos cercanos” de Instagram no son tan privadas como crees

    May 24, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

¿Vivir en ciudades pequeñas rurales es más saludable? Este estudio lo pone en duda

Por Romina MonteverdeJun 24, 20213 minutos de lectura
Calle de Ottumwa en la que circulan muchos automóviles.
Ottumwa, una de las ciudades evaluadas en el estudio. Crédito: James Barrickman.
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Las ciudades grandes por lo general van acompañadas de mucha contaminación y pocos espacios verdes, dos elementos que suelen asociarse con una mala salud. Sin embargo, una nueva investigación desafía la creencia de que los entornos rurales son más saludables al encontrar que las personas en ciudades pequeñas están expuestas a condiciones desfavorables.

Los hallazgos, publicados en la revista PLOS ONE, sugieren que las poblaciones vulnerables en las ciudades pequeñas enfrentan más riesgos de salud pública que las ciudades promedio estatales en el estado de Iowa, Estados Unidos.

“Comunidades paralelas”, pequeñas ciudades derivadas de entornos rurales

Aunque el estudio se realizó en Estados Unidos, la afluencia de la migración a pequeños centros de agricultura industrializada se ha incrementado a nivel mundial. En el proceso, las ciudades han evolucionado, pero los cambios no han incluido las comodidades necesarias para apoyar el bienestar humano.

Y aunque parezca bueno, en realidad existen muchos problemas derivados que son dignos de atención. Las personas con menos recursos que suelen refugiarse en estas pequeñas ciudades rurales también suelen residir en comunidades de bajos ingresos. Dentro de ellas, quedan expuestas a altos niveles de riesgo ambiental y, por lo general, a amenazas sociales como el racismo.

Calle principal de Marshalltown, una de las tres pequeñas ciudades rurales incluidas en el estudio.
Marshalltown, Iowa. Crédito: Kepper66/Wikimedia Commons.

“Existe una paradoja de la salud rural: estos pequeños pueblos pueden parecer en el exterior que son más saludables y seguros”, dice el líder del estudio, Benjamin Shirtcliff. “Pero la realidad es que las métricas que usan las ciudades no son realmente compatibles”.

Shirtcliff se refiere a ellas como “comunidades paralelas”, poblaciones en las que la interacción es prácticamente nula debido a los horarios laborales y grandes diferencias sociales.

Mayor exposición a riesgos ambientales y condiciones precarias

En este caso, el enfoque estuvo en tres ciudades del estado de Iowa: Marshalltown, Ottumwa y Perry. El objetivo los investigadores era estudiar el cambio de las poblaciones que, de pequeñas áreas rurales, pasaron a ser pequeñas ciudades. Pero, sobre todo, obtener detalles sobre la exposición a riesgos ambientales entre los habitantes vulnerables.

El estudio mostró que las tres ciudades tienen exposiciones a riesgos ambientales significativamente más altas que otras del mismo estado. Esto incluye una mayor exposición al diésel, las toxinas del aire, la pintura con plomo en las casas antiguas y la proximidad a posibles accidentes químicos.

Riesgos mitigados en las grandes ciudades

En las pequeñas grandes ciudades estos riesgos se agravan y aumentan el estrés físico y mental de las personas vulnerables, bien por ser minoría étnica, sufrir aislamiento lingüístico, tener bajos ingresos, etc. Y aunque parezcan mínimos, en otros entornos de mayor relevancia en otros aspectos, como las grandes ciudades, ya hay medidas solventándolos.

Las áreas urbanas contienen espacios verdes mejor cuidados con medidas novedosas y adaptadas a los hallazgos más recientes. En cambio, estos entornos rurales con poblaciones desfavorecidas siguen aplicando métodos obsoletos, como el uso de pesticidas, fertilizantes y otras toxinas orgánicas e inorgánicas.

Con estos hallazgos, Shirtcliff espera que los arquitectos del paisaje que suelen participar en el diseño de las ciudades, también tomen en cuenta estos espacios durante su transición. Aunque las recomendaciones apuntan a incluir grandes parques y al saneo ambiental dentro de las metrópolis, también es necesario abordar los “entornos humanos más banales”. Cosas tan básicas como la disposición de una acera, un árbol o el paso de los peatones pueden hacer la diferencia.

Referencia:

Crosscutting environmental risk with design: A multi-site, multi-city socioecological approach for Iowa’s diversifying small towns. https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0252127

Áreas rurales Ciudades

Artículos Relacionados

“Médicos de aldea”: la nueva propuesta para salvar a quienes sufren de hipertensión


Warning: A non-numeric value encountered in /home/customer/www/tekcrispy.com/public_html/wp-content/plugins/smartmag-core/inc/reviews/module.php on line 155

¿Las ratas no son fuente de enfermedades mortales? Esta es la explicación de los científicos

Vivir cerca de zonas verdes evita que nuestro cerebro se enferme

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿La búsqueda de evidencia de vida en Marte no debe detenerse?

May 23, 2022

Incrustaciones de piedras preciosas en los dientes de los mayas revelan algo más que ostentación

May 23, 2022

¿Qué es el carbono azul y por qué debería tener una hoja de ruta?

May 20, 2022

Insomnio en la mediana edad podría acarrear problemas cognitivos en la vejez

May 20, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.