TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

Google Lens llega a Chrome: podrás buscar usando imágenes de páginas web

May 24, 2022

¿Las madres de gemelos son más fértiles que el resto?

May 24, 2022

¿Las escuelas deberían hacer más por la salud mental de sus estudiantes?

May 24, 2022

¿Cómo poner controles parentales en el smartphone de tu hijo?

May 24, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    ¿Las madres de gemelos son más fértiles que el resto?

    May 24, 2022

    ¿Las escuelas deberían hacer más por la salud mental de sus estudiantes?

    May 24, 2022

    ¿Por qué los bebés no deberían tomar leche de vaca en su primer año de vida?

    May 24, 2022

    ¿Cuánto falta para que la exploración espacial humana se expanda más allá del Sistema Solar?

    May 24, 2022

    Así ha sido la evolución histórica del uso de la ketamina como tratamiento de la depresión

    May 24, 2022
  • Tecnología

    Google Lens llega a Chrome: podrás buscar usando imágenes de páginas web

    May 24, 2022

    ¿Cómo poner controles parentales en el smartphone de tu hijo?

    May 24, 2022

    Cuello tecnológico: ¿qué le están haciendo los smartphones a nuestro cuerpo?

    May 24, 2022

    Las historias de “amigos cercanos” de Instagram no son tan privadas como crees

    May 24, 2022

    Tendencia dañina en redes sociales: receta casera de fórmula para bebés es mala para la salud

    May 23, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Capturan primera imagen de alta calidad del lugar de nacimiento de las estrellas

Por Oriana LinaresJun 23, 20214 minutos de lectura
Estrellas en el espacio.
Vía Wikimedia Commons.
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

El espacio está lleno de grandes y constantes procesos cósmicos que apenas ahora comenzamos a conocer. Gracias a la ciencia y a la tecnología, día a día tenemos más oportunidades de entenderlos a fondo. Como un claro ejemplo de dicha realidad, tenemos el caso de la primera imagen de alta resolución del lugar de nacimiento de las estrellas.

Hasta la fecha, se sabía de ellos y también de la forma en la que se generaban. Sin embargo, no habíamos podido tener la oportunidad de recrear el lugar en una representación de alta resolución.

Ahora, gracias a los datos brindados por el telescopio Observatorio Estratosférico de Astronomía Infrarroja (SOFIA, por sus siglas en inglés) de la NASA, se han capturado nuevos detalles que ayudaron a perfilar el espacio en el que nacen las estrellas supermasivas.

Lo que sabemos ahora

Para poder recrear la primera imagen de alta resolución del lugar de nacimiento de las estrellas, los investigadores de la Universidad de Maryland se enfocaron en una de las regiones de la Vía Láctea con mayor formación de estrellas brillantes y masivas: el cúmulo Westerlund 2.

Cuando se forman estrellas masivas, emiten eyecciones mucho más fuertes de protones, electrones y átomos de metales pesados, en comparación con nuestro sol. (…) Estas eyecciones se llaman vientos estelares, y los vientos estelares extremos son capaces de soplar y formar burbujas en las nubes circundantes de gas frío y denso. Observamos tal burbuja centrada alrededor del cúmulo de estrellas más brillante en esta región de la galaxia, y pudimos medir su radio, masa y la velocidad a la que se expande”, explicó Maitraiyee Tiwari, del Departamento de Astronomía de la UMD y autor principal del estudio.

A su vez, una vez se forman dichas concentraciones, podemos ver cómo las superficies de las burbujas en expansión están compuestas por un gas denso de carbono ionizado. Con él, se crean nuevas capas de protección dentro de las cuales se piensa que se pueden formar nuevas estrellas.

En ocasiones anteriores, se había intentado capturar imágenes de las burbujas de nubes. Sin embargo, debido a que se suelen entremezclar con las nubes de gas de su alrededor, es difícil identificar claramente sus superficies y diferenciarlas. Ello, por lo menos, hasta ahora.

Sobre la primera imagen en alta resolución del nacimiento de las estrellas

Lugar de nacimiento estrellas.
Crédito: Artist Rendering by Marc Pound/UMD.

La primera imagen creada en alta resolución del lugar de nacimiento de las estrellas se publicó en The Astrophysical Journal. En ella, se puede observar con claridad la burbuja de plasma caliente y gas ionizado que da lugar al cúmulo de estrellas Westerlund 2.

Dicho logro se consiguió al medir la radiación emitida por la burbuja en todo el espectro electromagnético. En otras palabras, incluyendo todo desde rayos X de alta energía hasta ondas de radio de baja energía. Al final, la sumatoria de datos fue lo que permitió a los científicos desarrollar un vista 3D inédita del lugar de nacimiento de las estrellas en el espacio.

Lo nuevo que hemos aprendido

Gracias a los datos recién obtenidos, se ha comprobado que el cúmulo de estrellas Westerlund 2 está conformado por una burbuja individual y no por un par, como antes se había teorizado. Adicionalmente, también se observó que la expansión del cúmulo se ralentizó hace aproximadamente un millón de años ya que la burbuja se abrió por un lado y liberó plasma caliente.

Luego, hace entre 200 y 300 mil años, una nueva estrella de Westerlund 2 tuvo un proceso de evolución que brindó a la burbuja la energía que necesitó para reactivar su crecimiento.

Esto sugiere que las estrellas seguirán naciendo en esta capa durante mucho tiempo, pero a medida que avanza este proceso, las nuevas estrellas se volverán cada vez menos masivas”, concluyó.

Una información que solo se pudo obtener gracias a los datos que vinieron de la mano con la primera imagen del lugar de nacimiento de las estrellas.

Referencia:

SOFIA FEEDBACK Survey: Exploring the Dynamics of the Stellar-wind-driven Shell of RCW 49: https://arxiv.org/abs/2104.04276v1

Estrellas Imágenes nacimiento estrellas Nacimiento estrellas

Artículos Relacionados

¿Podemos escuchar sonidos en el espacio? Así es cómo los astrofísicos graban audios a miles de años luz de distancia

¿Qué tan difícil es ver una estrella fugaz en el cielo?

¿Por qué Júpiter es un planeta y no una estrella?

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿La búsqueda de evidencia de vida en Marte no debe detenerse?

May 23, 2022

Incrustaciones de piedras preciosas en los dientes de los mayas revelan algo más que ostentación

May 23, 2022

¿Qué es el carbono azul y por qué debería tener una hoja de ruta?

May 20, 2022

Insomnio en la mediana edad podría acarrear problemas cognitivos en la vejez

May 20, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.