TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

Científicos reportan el primer caso de transmisión de COVID-19 de gato a humano

Jun 30, 2022

Samsung ha superado a TSMC en la producción de chips de 3nm

Jun 30, 2022

Detectan un brote de salmonella en la fábrica de chocolates más grande del mundo

Jun 30, 2022

Ahora podrás reaccionar con cualquier emoji en WhatsApp

Jun 30, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    Científicos reportan el primer caso de transmisión de COVID-19 de gato a humano

    Jun 30, 2022

    Detectan un brote de salmonella en la fábrica de chocolates más grande del mundo

    Jun 30, 2022

    Espuma de monóxido de carbono tendría beneficios terapéuticos para tratar enfermedades intestinales

    Jun 30, 2022

    Después de la menopausia, las mujeres pueden sufrir lesiones cerebrales importantes

    Jun 30, 2022

    ¿Qué es el catastrofismo y cómo puedes evitarlo?

    Jun 30, 2022
  • Tecnología

    Samsung ha superado a TSMC en la producción de chips de 3nm

    Jun 30, 2022

    Ahora podrás reaccionar con cualquier emoji en WhatsApp

    Jun 30, 2022

    Atlas VPN confirma que las apps de seguimiento del embarazo y el período violan la privacidad de las mujeres

    Jun 30, 2022

    ¿Cuál canción te salvará de Vecna? Spotify te muestra tu canción favorita en su nueva playlist del Upside Down

    Jun 30, 2022

    Así es cómo la tecnología puede detectar fake news en videos

    Jun 29, 2022
  • Cultura Digital

    Lotte Reiniger: la pionera en cine de animación que soñaba con siluetas

    Jun 25, 2022

    Netflix y TikTok apuestan por el mundo de los videojuegos

    Jun 24, 2022

    NZXT se extiende a España, Nueva Zelanda y Reino Unido: ¿Qué trae esto para el Gaming?

    Jun 21, 2022

    PlayStation Store en México: qué es, cómo funciona y qué juegos comprar

    Jun 7, 2022

    ¿Cuáles son los eventos de eSports más esperados del año?

    May 31, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

¿Cuál es el problema más grande de la relatividad y por qué están a punto de resolverlo?

Por Romina MonteverdeJun 17, 20213 minutos de lectura
Espejos de LIGO que conforman el oscilador mecánico.
Uno de los cuatro espejos de 40 kg de LIGO se enfrió durante el experimento, que forman el oscilador mecánico de 10 kg. Crédito: Laboratorio Caltech/MIT/LIGO.
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Los físicos creen que la fuerza de gravedad puede estar detrás de las dificultades para observar el comportamiento cuántico en objetos grandes; este constituye uno de los problemas más grandes que plantea el estudio de la relatividad.

Para comprobarlo, bastaría un experimento que demostrara que el estado cuántico de un objeto es lo suficientemente masivo como para medir el efecto de la gravedad sobre él, y los científicos han encontrado el instrumento perfecto para ello: LIGO, el observatorio de ondas gravitacionales con interferómetro láser.

De hecho, en sus más recientes experimentos, los autores de un artículo publicado en la revista Science descubrieron que LIGO, en efecto, puede ayudar a comprender los estados cuánticos de objetos de tamaño en humano. Es decir, el estudio de estos aspectos no debería limitarse solo a partículas subatómicas.

Uno de los grandes problemas de la relatividad

Por lo general, los informes de fenómenos cuánticos involucran partículas diminutas que, de hecho, son imperceptibles para el ojo humano. Esto nos permite comprender lo que ocurre más allá de lo que podemos ver a simple vista, lo cual ha supuesto avances significativos en el arduo proceso de comprensión de nuestro universo.

A pequeña escala, podemos observar fenómenos fascinantes, como el entrelazamiento cuántico, donde las partículas separadas responden de manera conjunta a los estímulos que reciben, por ejemplo. Pero observarlo a una escala más humana en cuanto a tamaño todavía es un gran desafío, en parte, debido a las condiciones térmicas.

“El movimiento de un objeto mecánico, incluso un objeto de tamaño humano, debe regirse por las reglas de la mecánica cuántica”, escriben los autores en su informe. “Sin embargo, convencerlos de que pasen a un estado cuántico es difícil”.

Lo bueno es que el problema del entorno térmico parece tener solución haciendo que las temperaturas bajen. Aquí es válido recordar que el diseño de las computadoras cuánticas requiere condiciones subenfriadas.

LIGO, un observatorio “ciego”

Pero antes de explicar los problemas de relatividad explorados en estos experimentos, es necesario hablar un poco de LIGO. Para ello, partamos de otras estructuras más convencionales.

Cuando no vemos bien, los humanos solemos ubicarnos en una zona con luz para tratar de visualizar mejor lo que nos interesa. Basándose en algo similar han construido los humanos los observatorios astronómicos habituales.

Sin embargo, los científicos se refieren a LIGO como un observatorio “ciego”, a diferencia de otros que recogen la luz de las estrellas con sus enormes lentes. Dicho de forma simple, es un observatorio que no necesita luz para funcionar.

LIGO en realidad está dividido en dos partes separadas: uno en el estado de Washington y otro en Louisana; cada uno de ellos cuenta con un instrumento de alta sensibilidad llamado interferómetro de Michelson.

Los investigadores usaron este instrumento para intentar resolver este gran problema de la relatividad. En su artículo, informan que han enfriado un oscilador mecánico de 10 kilogramos dentro de LIGO, desde la temperatura ambiente a 77 nanokelvins (aproximadamente -459 grados Fahrenheit).

La masa del oscilador es 13 veces más grande que cualquier objeto anterior que se haya enfriado a este nivel, lo que convierte el experimento en un éxito. Esta es la masa más grande jamás enfriada en pruebas de relatividad, y haberlo logrado abre la posibilidad de crear estados extraños y novedosos de la materia y explorar otros fenómenos cuánticos macroscópicos. Además, los científicos a cargo destacan que este podría ser un punto de impulso para mejorar la sensibilidad del observatorio LIGO.

Referencia:

Approaching the motional ground state of a 10-kg object. https://science.sciencemag.org/content/372/6548/1333

Fenómenos cuánticos LIGO Mecánica cuántica Relatividad

Artículos Relacionados

¿El modelo estándar de física de partículas necesita reinventarse?

¿Nuestro universo podría ser una dona gigante en 3D?

¿Por qué a veces percibimos el tiempo de manera diferente?

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿Por qué las personas hacen ghosting en las redes sociales?

Jun 20, 2022

Los caballos y los cerdos pueden distinguir si eres positivo o pesimista por el sonido de tu voz

Jun 17, 2022

¿La leche realmente es buena para los dientes?

Jun 17, 2022

¿No usas zapatos deportivos para caminar? Te explicamos por qué deberías

Jun 17, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.