TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

Científicos reportan el primer caso de transmisión de COVID-19 de gato a humano

Jun 30, 2022

Samsung ha superado a TSMC en la producción de chips de 3nm

Jun 30, 2022

Detectan un brote de salmonella en la fábrica de chocolates más grande del mundo

Jun 30, 2022

Ahora podrás reaccionar con cualquier emoji en WhatsApp

Jun 30, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    Científicos reportan el primer caso de transmisión de COVID-19 de gato a humano

    Jun 30, 2022

    Detectan un brote de salmonella en la fábrica de chocolates más grande del mundo

    Jun 30, 2022

    Espuma de monóxido de carbono tendría beneficios terapéuticos para tratar enfermedades intestinales

    Jun 30, 2022

    Después de la menopausia, las mujeres pueden sufrir lesiones cerebrales importantes

    Jun 30, 2022

    ¿Qué es el catastrofismo y cómo puedes evitarlo?

    Jun 30, 2022
  • Tecnología

    Samsung ha superado a TSMC en la producción de chips de 3nm

    Jun 30, 2022

    Ahora podrás reaccionar con cualquier emoji en WhatsApp

    Jun 30, 2022

    Atlas VPN confirma que las apps de seguimiento del embarazo y el período violan la privacidad de las mujeres

    Jun 30, 2022

    ¿Cuál canción te salvará de Vecna? Spotify te muestra tu canción favorita en su nueva playlist del Upside Down

    Jun 30, 2022

    Así es cómo la tecnología puede detectar fake news en videos

    Jun 29, 2022
  • Cultura Digital

    Lotte Reiniger: la pionera en cine de animación que soñaba con siluetas

    Jun 25, 2022

    Netflix y TikTok apuestan por el mundo de los videojuegos

    Jun 24, 2022

    NZXT se extiende a España, Nueva Zelanda y Reino Unido: ¿Qué trae esto para el Gaming?

    Jun 21, 2022

    PlayStation Store en México: qué es, cómo funciona y qué juegos comprar

    Jun 7, 2022

    ¿Cuáles son los eventos de eSports más esperados del año?

    May 31, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Anticuerpos monoclonales solo disminuyen la mortalidad por COVID-19 en algunos pacientes

Por Oriana LinaresJun 17, 20214 minutos de lectura
Anticuerpos monoclonales que podrían funcionar contra el COVID-19.
Crédito: Dr_Microbe. Vía iStock/Getty Images Plus.
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

La lucha contra el coronavirus se mantiene activa ahora que la pandemia ha cumplido más de un año y medio entre nosotros. Aunque sabemos un poco más sobre el virus, aún no tenemos un conocimiento completo sobre él, sus efectos y cómo hacerle frente. Para intentar enriquecer un poco más el último punto, se ha estudiado el efecto que tienen los anticuerpos monoclonales en el riesgo de mortalidad por COVID-19.

Desde el 2020, la idea de utilizar los anticuerpos monoclonales –es decir, desarrollados en un laboratorio– para combatir al SARS-CoV-2 se ha mantenido presente. Sin embargo, las propuestas que se generaron el año pasado tuvieron sus altibajos con una de las mayores protagonistas siendo la opción de la empresa Regeneron.

La compañía tuvo que suspender sus estudios en octubre del 2020. Pero, luego de reanudarnos, hasta recibió una Autorización de Uso de Emergencia por parte de le FDA (Food and Drugs Administration).

Sobre los anticuerpos monoclonales y el riesgo de muerte por COVID-19

Ahora, a mediados del 2021, se sigue estudiando el efecto de los anticuerpos monoclonales en el organismo y si pueden o no disminuir el riesgo de mortalidad por COVID-19. Hasta el momento, se habían obtenido resultados mixtos.

Sin embargo, el análisis más grande del mundo con respecto a dicha terapia ha señalado un punto importante en el que enfocar las futuras investigaciones. Según el reporte de Science Magazine, el estudio –que está por ser publicado de forma preliminar en MedRxiv– ha probado que la combinación de anticuerpos casirivimab e imdevimab puede funcionar para evitar la mortalidad en 76% de las personas con COVID-19 severo.

De acuerdo al estudio, el 30% del grupo de 100 personas que no recibió la terapia, falleció a causa del COVID-19. Por su parte, dicho porcentaje se redujo a 24% entre las 100 que sí recibieron los anticuerpos monoclonales. En consecuencia, 6 vidas más se salvaron a causa de la acción del nuevo tratamiento.

Los anticuerpos monoclonales no afectan a todos de la misma forma

Anticuerpos monoclonales que podrían funcionar contra el COVID-19.
Crédito: MattLphotography. Vía Shutterstock.

Hasta donde se sabía, los anticuerpos monoclonales eran efectivos para los casos leves de coronavirus, pero casi no tenían efecto en los cuadros graves. Ahora, el nuevo estudio ha comprobado que la anterior combinación de anticuerpos monoclonales si puede reducir el riesgo de mortalidad por COVID-19. No obstante, dicho efecto no se manifiesta en todos los pacientes.

En total, el estudio contó con 9.785 pacientes examinados y, según se pudo observar, no todos respondieron de la misma forma a la combinación de casirivimab e imdevimab. De hecho, los mejores resultados se vieron en personas que, por uno u otro motivo, eran seropositivas.

Es decir que, el medicamento creado con anticuerpos monoclonales mostró su mejor efecto en individuos que no generaron anticuerpos propios en su organismo. Con esa nueva información, se podrían desarrollar estrategias en el futuro para que los medicamentos lleguen a las manos de aquellos a quienes podrían beneficiar más.

¿Primer medicamento directo contra el COVID-19?

Según las declaraciones de Eric Topol, director del Instituto de Investigación Traslacional Scripps, podríamos estarnos tomando con el “primer medicamento directo para el SARS-CoV-2”. Los anticuerpos monoclonales de la alternativa de Regeneron se destacan por ir directamente hacia el virus y bloquear la acción de su proteína pico al adherirse a ella.

Por un lado, de idea de que la creación de un medicamento contra el COVID-19 esté cerca es una buena noticia. Sin embargo, la alternativa actual tiene detalles que podrían impedir su globalización.

Según los estimados de los investigadores, cada tratamiento podría rondar los mil o dos mil euros. Por ende, la mayoría de la población –sobre todo en países en desarrollo– igualmente no tendría acceso a dicho medicamento por problemas de asequibilidad.

Para Peter Horby, quien participó en la realización del estudio, ese es uno de los primeros problemas que deberían abordarse. Desde su perspectiva, es necesario continuar las investigaciones para poder desarrollar un medicamento que no solo pueda estar disponible en todo el mundo, sino que también pueda ser asequible para todos.

Referencia:

Monoclonal antibodies cut risk of dying from COVID-19—but only in some patients: doi:10.1126/science.abk0053

Anticuerpos monoclonales Coronavirus Covid-19 Mortalidad por COVID-19 SARS-CoV-2

Artículos Relacionados

Científicos reportan el primer caso de transmisión de COVID-19 de gato a humano

Correcta ventilación en entornos interiores sería importante para evitar la propagación del COVID-19

Pulseras con sensores detectan los síntomas del COVID-19 mucho antes que cualquier otro dispositivo

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿Por qué las personas hacen ghosting en las redes sociales?

Jun 20, 2022

Los caballos y los cerdos pueden distinguir si eres positivo o pesimista por el sonido de tu voz

Jun 17, 2022

¿La leche realmente es buena para los dientes?

Jun 17, 2022

¿No usas zapatos deportivos para caminar? Te explicamos por qué deberías

Jun 17, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.