TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

Este pez extinto pudo ser el antepasado más antiguo del ser humano

May 25, 2022

YouTube Shorts estrena anuncios a nivel mundial

May 25, 2022

¿Cómo suena un arrecife saludable? Los corales utilizan el sonido para comunicarse

May 25, 2022

¿Es ético que las empresas de tecnología fabriquen chips de computadora con células humanas?

May 25, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    Este pez extinto pudo ser el antepasado más antiguo del ser humano

    May 25, 2022

    ¿Cómo suena un arrecife saludable? Los corales utilizan el sonido para comunicarse

    May 25, 2022

    Consejos valiosos para evitar el sobreesfuerzo en tu rutina de ejercicios

    May 25, 2022

    Este gel para extraer agua potable del aire seco podría combatir la deshidratación en zonas áridas

    May 25, 2022

    Variantes, subvariantes y recombinantes de COVID, ¿cuál es la diferencia?

    May 25, 2022
  • Tecnología

    YouTube Shorts estrena anuncios a nivel mundial

    May 25, 2022

    ¿Es ético que las empresas de tecnología fabriquen chips de computadora con células humanas?

    May 25, 2022

    ¿Cómo actualizar tus aplicaciones de Android?

    May 25, 2022

    Apple finalmente está tomando medidas contra las aplicaciones que no te permiten eliminar tu cuenta con facilidad

    May 25, 2022

    Este dron puede rastrear objetivos a través de los bosques

    May 25, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

¿En realidad vivimos más que antes? Un nuevo estudio nos da la respuesta

Por Romina MonteverdeJun 16, 20214 minutos de lectura
De espaldas, una pareja de ancianos tomados de la mano.
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Un nuevo estudio ha arrojado nuevas luces sobre un tema que suele inquietar a la mayoría de los humanos: la muerte. Las estadísticas sugieren que la esperanza de vida humana ha aumentado significativamente en las últimas décadas, pero es probable que estas nos hayan llevado a sobreestimar nuestra estadía en la Tierra. Y es que esto, por sí solo, no significa que vivamos más que antes, ni que podamos escabullirnos de la muerte en el futuro.

El trabajo publicado en la revista Nature Communications, incluyó a investigadores de 42 instituciones en 14 países, y arrojó conclusiones muy interesantes. Y, más importante aún, proporciona nuevos datos que apoyan la hipótesis de la tasa invariante de envejecimiento.

La muerte humana es inevitable

Dos hombres de edad avanzada conduciendo bicicletas en un campo.

Sin lugar a dudas, llevar un estilo de vida saludable que incluya una buena alimentación, actividad física y descanso suficiente y de calidad, puede extender nuestra vida; esto, a través de la prevención de muchas enfermedades fatales, como los problemas cardíacos, obesidad y diferentes formas de cáncer.

Pero la realidad es bastante dura: la muerte humana es inevitable. No importa si cumplimos con dichas recomendaciones, si tomamos vitaminas o si vivimos en el medio ambiente más sano posible. En algún momento envejeceremos y nuestro cuerpo empezará a mostrar evidencia de ello.

Los humanos hemos trabajado arduamente por extender la esperanza de vida a lo largo de los años a través de mejoras en los sistemas sanitarios, pero el desenlace sigue siendo el mismo.

Comprobando la hipótesis del envejecimiento 

Los científicos han planteado la hipótesis del envejecimiento, la cual establece que cada especie tiene una tasa de envejecimiento relativamente fija. Esta proporcionó las bases de un nuevo trabajo en el que explorar la relación entre la esperanza de vida y la igualdad de esperanza de vida. La primera es la edad promedio a la que muerte los individuos de un población; la segunda hace referencia a la concentración de muertes en edades avanzadas en dicho grupo o, dicho de forma más simple, cuántas personas llegan a la vejez.

Para ello, compararon los patrones de nacimientos y muertes de nueve poblaciones humanas con la información disponible de 30 poblaciones de primates no humanos, incluidos gorilas, chimpancés y babuinos, tanto en vida salvaje como en cautiverio.

La esperanza de vida aumenta, pero no elude a la muerte

Mujer de tercera edad.

Los resultados mostraron que con el aumento de la esperanza de vida, también se incrementa la igualdad de esperanza de vida. Cuando esta última es elevada, la mayoría de las personas de una población tiende a morir alrededor de la misma edad, y esta suele ser avanzada. Como ejemplo, las personas en Japón o en Suecia, cuya esperanza de vida ronda los 70 y 80 años.

“Observamos que no solo los humanos, sino también otras especies de primates expuestas a diferentes ambientes, logran vivir más tiempo al reducir la mortalidad infantil y juvenil”, dijo Fernando Colchero, autor del estudio. “Sin embargo, esta relación solo se mantiene si reducimos la mortalidad temprana, y no reduciendo la tasa de envejecimiento”.

La igualdad de esperanza de vida nos da la respuesta

En efecto, las mejoras de la salud y de las condiciones de vida conducen a una mayor longevidad en toda la población. Pero el hallazgo más resaltante confirma lo planteado por la teoría: todas las especies muestran un fuerte aumento en las tasas de mortalidad a medida que avanzan en edad.

En pocas palabras, la esperanza de vida humana ha aumentado drásticamente en diferentes partes del mundo y eso es algo que no podemos negar. Pero, lamentablemente, esto no se debe a que hayamos logrado retardar nuestro envejecimiento, eludir a la muerte o que seamos capaces de vivir más tiempo que antes.

La explicación parece estar en que cada vez más más bebés, niños y jóvenes sobreviven a las adversidades que, en el pasado, eran una condena de muerte. Así, más personas logran alcanzar edades avanzadas.

Hace algunas semanas reseñamos un estudio muy interesante que estimaba el tiempo máximo que viviría un ser humano en ausencia de los riesgos habituales que incrementan la mortalidad. Y aunque la edad máxima estimada rondaba entre 120 y 150 años, la conclusión fue similar a la de este: tenemos una fecha de caducidad, no importa cuánto nos esforcemos por evitarla.

Referencia:

The long lives of primates and the ‘invariant rate of ageing’ hypothesis. https://www.nature.com/articles/s41467-021-23894-3

Envejecimiento Esperanza de Vida

Artículos Relacionados

Hombres mayores y con un IMC alto tendrían más irregularidades en sus espermatozoides

¿Por qué los actores que ganan el Óscar viven más que los que quedan nominados? Esto dice la ciencia

Caminar ligero puede ralentizar el envejecimiento biológico

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

Estudio en babuinos revela los beneficios de tener amistades masculinas entre los machos de la especie

May 25, 2022

Esta es la razón por lo que no debes arrojar peces dorados a los ríos, según los expertos

May 25, 2022

Perros de caza en pinturas rupestres del VII a.C. ¿La evidencia más antigua de domesticación?

May 24, 2022

Matices de la violencia doméstica: ¿Qué se considera maltrato y qué no?

May 24, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.