TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

¿Qué son los eventos seculares y cómo impactan en las relaciones sociales?

May 27, 2022

¿La viruela del mono podría volverse pandemia? Por qué la ciencia dice que no nos preocupemos

May 27, 2022

¿Tuviste ayer problemas con Instagram? Te contamos lo que sucedió

May 27, 2022

¿Cómo se pueden prevenir los tiroteos masivos?

May 27, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    ¿Qué son los eventos seculares y cómo impactan en las relaciones sociales?

    May 27, 2022

    ¿La viruela del mono podría volverse pandemia? Por qué la ciencia dice que no nos preocupemos

    May 27, 2022

    ¿Cómo se pueden prevenir los tiroteos masivos?

    May 27, 2022

    8 enfermedades emergentes más preocupantes que existen en la actualidad

    May 27, 2022

    ¿Qué tesoros escondían los mayas dentro de sus pirámides?

    May 27, 2022
  • Tecnología

    ¿Tuviste ayer problemas con Instagram? Te contamos lo que sucedió

    May 27, 2022

    ¿Quién obtendrá la patente cuando una IA invente cosas para la humanidad?

    May 27, 2022

    ¿Quieres desenfocar tu casa en Google Street View? Aquí te enseñamos cómo hacerlo

    May 27, 2022

    ¿Cómo puede hacer la tecnología que nuestras ciudades tengan más espacios verdes?

    May 27, 2022

    En tiempos de guerra, la ciberseguridad es una responsabilidad social corporativa

    May 26, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Mujeres astronómicas: las “Computadoras de Harvard”

Por Andrea SaldeñoJun 16, 20216 minutos de lectura
Computadoras de Harvard
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Si existió un grupo de mujeres que realmente aportó al mundo de la astronomía, definitivamente fue aquel que se conformó entre 1877 y 1918, el cual incluía a grandes mentes que trabajaban para el Observatorio de la Universidad de Harvard. A estas mujeres las llamaban las “Computadoras de Harvard” por su gran habilidad con los números y sus enormes aportes a lo que hoy conocemos como el espacio.

Pero, ¿cómo empezó a organizarse esta agrupación? Pues todo empezó gracias a un cuarto director del Observatorio: el astrónomo Edward Charles Pickering.

Pickering tuvo la idea de reunir a varias mujeres para analizar placas fotográficas del cielo nocturno. Tomando en cuenta la gran diferencia de salarios, en donde las mujeres podían ganar la mitad del salario sus homólogos hombres por llevar a cabo el mismo trabajo, muy probablemente esta haya sido la motivación que tuvo Pickering para decidir contratarlas.

El trabajo de estas mujeres era obtener los datos sobre el espacio de forma manual. Para ello, analizaban placas fotográficas del cielo nocturno y realizaban cálculos basándose en ellas.

Habían tres trabajos principales: el de las mujeres que calculaban, conocidas como “computadoras”; el de las “observadoras”, que, como su nombre lo indica, simplemente observaban; y el de las que recopilaban todos los datos obtenidos, a las cuales llamaban “registradoras”.

Sin embargo, si bien fue Pickering quien contrató a las mujeres, la persona que le recomendó hacerlo fue Maria Mitchell, la primera profesora estadounidense de Astronomía que, años después, se convertiría en directora del Vassar College. Ella se encargaba de formar a mujeres para que estas se convirtieran en profesionales, y gracias a este trabajo se dio cuenta de que ellas eran más hábiles llevando a cabos trabajos tediosos que requerían de mucha paciencia.

Mitchell siempre abogó por que estas mujeres recibieran el mismo salario que el de sus contrapartes masculinas, pero aún así, no fue escuchada. Sus salarios iban de 25 a 50 centavos la hora ─menos de lo que cobraba un oficinista─, mientras que los hombres recibían hasta 250 centavos por el mismo trabajo. Sin embargo, su poca remuneración nunca les impidió trabajar de la forma más eficiente posible, ni hacer grandes aportes a la ciencia.

Grandes mujeres y grandes historias

computadoras de harvard
De izquierda a derecha: Ida Woods, Evelyn Leland, Florence Cushman, Grace Brooks, Mary Van, Henrietta Leavitt, Mollie O’Reilly, Mabel Gill, Alta Carpenter, Annie Jump Cannon, Dorothy Black y Arville Walker, Frank Hinkely y Edward King. Crédito: Harvard University College. Fuente: Instituto de Astrofísica de Canarias

La primera mujer en ser contratada fue Williamina Fleming, una sirvienta de Pickering que comenzó a trabajar con el astrónomo luego de que su esposo la abandonara. Dentro de sus grandes logros destacan el descubrimiento de la Nebulosa de la Cabeza del Caballo y, por si fuera poco, elaboró el primer Catálogo Draper de espectros estelares. Calificó 10.351 estrellas en 17 categorías y fue la primera que propuso la utilización de letras para la clasificación de las estrellas.

En 1895 entró al grupo Henrietta Swan Leavitt, quien se había formado en el Radcliff College y se terminó de unir 7 años luego de que comenzara a trabajar en el Observatorio como voluntaria. Su trabajo era comparar estrellas variables y determinar el brillo de las mismas, por lo que no nos sorprende que haya descubierto aproximadamente 2.400 estrellas variables. En 1925 fue nominada para el Premio Nobel, pero lamentablemente había fallecido cuatro años antes debido al cáncer.

Williamina Fleming, la primera de las "Computadoras de Harvard"
Williamina Fleming, la primera de las “Computadoras de Harvard”

Otra egresada del Radcliff College fue Margaret Harwood, quien se convirtió en la directora del Observatorio Maria Mitchell en Nantucket, Massachusetts. El gran aporte que le hizo a la ciencia fue ignorado en la época y ocurrió en en 1917, año en el que descubrió un asteroide. Sin embargo, el crédito por el hallazgo se lo dieron al astrónomo George H. Peters, quien lo vio cuatro años más tarde que Harwood.

Cecilia Payne-Gaposchkin también fue uno de los personajes relevantes en este observatorio. Ella era una británica que había viajado a Estados Unidos para hacer un doctorado en Astronomía y terminó convirtiéndose en la primera mujer en obtenerlo en Harvard. De hecho, su tesis aún hoy en día es considerada como una de las más brillantes de la historia de la Astronomía.

Cecilia Payne-Gaposchkin, una de las "Computadoras de Harvard" y la primera mujer en obtener un PhD en dicha universidad
Cecilia Payne-Gaposchkin, una de las “Computadoras de Harvard” y la primera mujer en obtener un PhD en dicha universidad

Otra de las grandes mentes de esta agrupación fue Annie Jump Cannon, una mujer que creó un sistema de clasificación estelar que consiste en las letras O, B, A, F, G, K, M para organizar las estrellas de las más calientes a las más frías. Por otro lado estaba también Florence Cushman, quien estuvo en el trabajo por más de 50 años y colaboró con Cannon en la observación y clasificación de estrellas para el catálogo Henry Draper entre 1918 y 1934.

Así como ellas, muchas otras grandes mujeres ocuparon cargos en el Observatorio. De hecho, fueron más de 80 las que colaboraron en dicha institución, y tal como lo menciona Alejandra Rueda Moral en su artículo del Instituto de Astrofísica de Canarias, estas “son sólo una pequeña parte de esas científicas que reclamaron el lugar de las mujeres en la Astronomía”.

Reconociendo su labor

Aunque sus trabajos fueron muy importantes para la ciencia, la verdad es que no habían sido reconocidos como se debía, tal como ha ocurrido en numerosas ocasiones cuando se trata de mujeres haciendo trabajos que se consideraban netamente masculinos. Sin embargo, fue Lindsay Smith, una conservadora del Observatorio de Harvard, que recuperó el legado y el trabajo de estas mujeres gracias a una investigación.

Actualmente, aún se mantienen trabajando para digitalizar toda la información que fue recopilada por las Computadoras de Harvard, pues se trata de una cantidad exorbitante de información. La misma estará disponible en el sistema de datos astrofísicos de la NASA, el ADS, y en la página web del Proyecto PHaEDRA (siglas de Preserving Harvard’s Early Data and Research in Astronomy) demostrando así que el legado de este casi centenar de mujeres se mantendrá vivo en las futuras generaciones.

Astronomía Ciencia Computadoras de Harvard Espacio Estrellas Harvard Observatorio de la Universidad de Harvard

Artículos Relacionados

¿Cuánto falta para que la exploración espacial humana se expanda más allá del Sistema Solar?

Físicos afirman que la humanidad se convertirá en una especie interplanetaria dentro de 200 años

¿Por qué la ciencia quiere convertir las moléculas de ADN en música?

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿Cómo impacta el lenguaje de un país en la política de otro? El peligro de la colonización lingüística

May 26, 2022

Estudio en babuinos revela los beneficios de tener amistades masculinas entre los machos de la especie

May 25, 2022

Esta es la razón por lo que no debes arrojar peces dorados a los ríos, según los expertos

May 25, 2022

Perros de caza en pinturas rupestres del VII a.C. ¿La evidencia más antigua de domesticación?

May 24, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.