TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

¿Qué son los eventos seculares y cómo impactan en las relaciones sociales?

May 27, 2022

¿La viruela del mono podría volverse pandemia? Por qué la ciencia dice que no nos preocupemos

May 27, 2022

¿Tuviste ayer problemas con Instagram? Te contamos lo que sucedió

May 27, 2022

¿Cómo se pueden prevenir los tiroteos masivos?

May 27, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    ¿Qué son los eventos seculares y cómo impactan en las relaciones sociales?

    May 27, 2022

    ¿La viruela del mono podría volverse pandemia? Por qué la ciencia dice que no nos preocupemos

    May 27, 2022

    ¿Cómo se pueden prevenir los tiroteos masivos?

    May 27, 2022

    8 enfermedades emergentes más preocupantes que existen en la actualidad

    May 27, 2022

    ¿Qué tesoros escondían los mayas dentro de sus pirámides?

    May 27, 2022
  • Tecnología

    ¿Tuviste ayer problemas con Instagram? Te contamos lo que sucedió

    May 27, 2022

    ¿Quién obtendrá la patente cuando una IA invente cosas para la humanidad?

    May 27, 2022

    ¿Quieres desenfocar tu casa en Google Street View? Aquí te enseñamos cómo hacerlo

    May 27, 2022

    ¿Cómo puede hacer la tecnología que nuestras ciudades tengan más espacios verdes?

    May 27, 2022

    En tiempos de guerra, la ciberseguridad es una responsabilidad social corporativa

    May 26, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Astrofísicos descubren las estructuras giratorias más grandes del universo

Por Romina MonteverdeJun 15, 20213 minutos de lectura
Representación artística de los filamentos de galaxias, las estructuras giratorias más grandes del universo.
Representación artística de los filamentos cósmicos. Crédito: AIP/A. Khalatyan/J. Fohlmeister.
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Un equipo de astrofísicos ha descartado una teoría que planteaba que los filamentos cósmicos, enormes puentes cilíndricos de galaxias y materia oscura de cientos de millones de años luz de diámetro, no se mueven, confirmándolos así como las estructuras giratorias más grandes de nuestro universo. Los hallazgos se publicaron en la revista Nature Astronomy.

¿Se mueven los filamentos cósmicos?

Aunque en las imágenes el universo parezca muy estático, en realidad está en movimiento continuo. Los cuerpos celestes que lo componen, desde planetas hasta estrellas, e incluso estructuras más grandes y complejas como las galaxias, siempre están girando.

A pesar de ello, los científicos han mantenido varias dudas respecto al movimiento de las masas de galaxias, conocidos como filamentos, pues podrían estar girando muy lentamente (si es que lo hacen).

“Hay estructuras tan vastas que galaxias enteras son sólo motas de polvo”, dijo Noam Libeskind, cosmólogo del Instituto Leibniz de Astrofísica de Potsdam en Alemania. “Estos enormes filamentos son mucho, mucho más grandes que los racimos”.

Puede que, a un nivel tan macro, este giro impetuoso de cuerpos celestes acumulados fuera prácticamente nulo, una creencia muy extendida entre los astrónomos. Sin embargo, un nuevo equipo decidió explorar esta posibilidad mapeando los circuitos de filamentos que conectan la red cósmica.

Los filamentos de galaxias parecen ser las estructuras giratorias más grandes del universo

Libeskind y sus colegas usaron los datos del Sloan Digital Sky Survey para examinar más de 17,000 filamentos y comparar la velocidad de giro de las galaxias que los conforman. Fue así como descubrieron que la creencia previa no estaba en lo correcto: la forma en la que se movían las galaxias sugería que giraban alrededor del eje central de cada filamento.

“A pesar de ser cilindros delgados, de dimensión similar a los lápices, de cientos de millones de años luz de largo, pero de unos pocos millones de años luz de diámetro, estos fantásticos zarcillos de materia giran”, dijo Libeskind. La velocidad de giro máxima de las galaxias alrededor de los centros de los zarcillos fue de aproximadamente 360,000 kilómetros por hora (kph).

A pesar de ello, los autores del estudio no descartan la teoría por los científicos previamente. En su artículo no afirman que todos los filamentos del universo giren, pero confirman que estas estructuras giratorias sí existen.

¿Por qué giran?

Una vez dilucidada esta duda, aún queda algo por investigar: ¿por qué algunos filamentos de galaxias sí giran? Y aunque no hay respuestas concretas aún, los científicos decidieron hacer un viaje a un pasado lejano, específicamente al momento de la formación de nuestro universo, para intentar comprenderlo.

Hace unos 13,800 millones de años, durante el Big Bang, gran parte del gas que constituye la materia visible del cosmos colapsó formando hojas colosales en el proceso; posteriormente, estas se rompieron para formas los intrigantes filamentos.

Los astrofísicos creen que es poco probable que el Big Bang dotara al universo de una capacidad para girar desde sus inicios; en su lugar, sugieren que la formación posterior de las estructuras celestes giratorias que lo conforman motivaran este movimiento.

De modo que el nuevo hallazgo ha proporcionado las bases para nuevas investigaciones. Ahora el interés radica en determinar el origen del giro de los filamentos de galaxias, para así comprender mejor el comportamiento de los grandes cúmulos de materia en nuestro vasto universo.

Referencia:

Possible observational evidence for cosmic filament spin. https://www.nature.com/articles/s41550-021-01380-6

Discovery of the largest rotation in the universe. https://www.aip.de/en/news/discovery-of-the-largest-rotation-in-the-universe/

Filamentos cósmicos Filamentos de galaxias

Artículos Relacionados

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿Cómo impacta el lenguaje de un país en la política de otro? El peligro de la colonización lingüística

May 26, 2022

Estudio en babuinos revela los beneficios de tener amistades masculinas entre los machos de la especie

May 25, 2022

Esta es la razón por lo que no debes arrojar peces dorados a los ríos, según los expertos

May 25, 2022

Perros de caza en pinturas rupestres del VII a.C. ¿La evidencia más antigua de domesticación?

May 24, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.