TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

Nuevo enfoque ambientalista: centrarse en el corazón de las personas para frenar la acción climática

May 26, 2022

En tiempos de guerra, la ciberseguridad es una responsabilidad social corporativa

May 26, 2022

¿Cómo impacta el lenguaje de un país en la política de otro? El peligro de la colonización lingüística

May 26, 2022

Cierre de escuelas durante la pandemia tuvo un alto impacto en la salud mental de los adolescentes

May 26, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    Nuevo enfoque ambientalista: centrarse en el corazón de las personas para frenar la acción climática

    May 26, 2022

    ¿Cómo impacta el lenguaje de un país en la política de otro? El peligro de la colonización lingüística

    May 26, 2022

    Cierre de escuelas durante la pandemia tuvo un alto impacto en la salud mental de los adolescentes

    May 26, 2022

    Genoma de víctima de Pompeya por fin está completo

    May 26, 2022

    Con este catalizador inorgánico todos los plásticos podrían ser reciclables

    May 26, 2022
  • Tecnología

    En tiempos de guerra, la ciberseguridad es una responsabilidad social corporativa

    May 26, 2022

    ¿Es la diversidad la clave para que la IA colabore fácilmente con otra IA? Un estudio reciente tiene esta teoría

    May 26, 2022

    Microsoft Power Pages: la herramienta para crear sitios web seguros y de bajo código

    May 26, 2022

    ¿Cómo funciona un reloj de mareas?

    May 26, 2022

    Si compartes en WhatsApp imágenes íntimas de otras personas sin su permiso podrías ir a la cárcel

    May 26, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

¿Cómo afecta la domesticación el cerebro de los zorros?

Por Romina MonteverdeJun 14, 20215 minutos de lectura
Zorro plateado sobre un suelo con césped.
Zorro plateado de la especie Vulpes vulpes. Crédito: Zefram/Wikimedia Commons.
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Aunque el famoso libro de Antoine de Saint-Exupéry mostró de forma tierna cómo un pequeño niño domesticó a un zorro en el desierto, la realidad es un poco más compleja. A diferencia de los perros y los gatos, esta especie parece muy adepta y cómoda con su naturaleza salvaje. Sin embargo, un nuevo estudio ha revelado cambios sustanciales en el cerebro de los zorros durante un experimento de domesticación.

Los hallazgos desafiaron por completo las teorías establecidas sobre la domesticación de los animales, pero al mismo tiempo, mostraron de forma simple y directa los cambios que causa la evolución.

¿Qué es la domesticación?

Aunque la domesticación tiene una connotación tierna y positiva, la ciencia ha logrado comprenderla de forma más o menos imparcial. Así la define como un proceso de cría selectiva que ha dado lugar a animales más dóciles y capaces de convivir (y servir) a los seres humanos.

Pero en realidad no es tan fácil como rescatar a un perrito o gatito de la calle. El proceso toma mucho tiempo y, “naturalmente”, no se llega a ver sino hasta después de varias generaciones de la especie en cuestión. Tras la domesticación, los animales pueden mostrar diferencias significativas a nivel de cerebro y, por consiguiente, de comportamiento, así como una genética diferente.

El clásico experimento ruso de domesticación de zorros

En el año 1958, un genetista ruso llamado Dimitri K. Belyaev decidió comprobar por sí mismo si era posible domesticar a los zorros como hicimos con los perros a lo largo de miles de años.

Para ello, viajó junto a Lyudmila Trut, a varias granjas de pieles en la Unión Soviética, escogiendo ejemplares de la especie zorro plateado (Vulpes vulpes) para crear una nueva granja.

Los criterios de selección se limitaron a su respuesta hacia los humanos tras sacarlos de la jaula: los mas amistosos y mansos se iban con ellos, mientras que los agresivos se quedaban. Los investigadores repitieron el proceso para la segunda generación hasta eliminar los rasgos agresivos hacia los humanos, y cabe destacar que ninguno de ellos fue entrenado para ser dócil y amigable con los humanos.

Sin embargo, la cuarta generación mostró cambios tan drásticos que ya no parecían zorros sino perros domesticados. Los cachorros movían sus colas con emoción ante el contacto con los humanos, e incluso les ladraban y los lamían.

Los cambios no fueron solo de comportamiento, sino también físicos. Los zorros domesticados a través del experimento tenían orejas más caídas, patas más cortas y cabezas más anchas. Incluso su reproducción cambió, dando lugar a un cachorro adicional en cada camada.

Una réplica del experimento de domesticación para estudiar el cerebro de los zorros

Zorro con pelaje gris y blanco y con correa sosteniendo un muñeco con su boca.
Zorro criado para comportarse como un perro con los humanos. Crédito: Jennifer Johnson, Darya Shepeleva y Anna Kukekova,

Erin Hecht, un profesor asistente en el Departamento de Biología Evolutiva Humana de Harvard, decidió replicar el experimento de domesticación de zorros con ciertas modificaciones. Para ello, trabajó con Trut, y a diferencia del clásico, que no involucró interacciones profundas entre los animales y los humanos, este incluiría un entrenamiento particular.

Tomó dos cepas de zorros plateados y los crío de modo que exhibieran ciertos comportamientos: un grupo sería dócil y se comportaría como los perros con las personas; mientras que otro se entrenaría para reaccionar con agresión de manera defensiva al contacto con los humanos. Además, contarían con un grupo de zorros de control que no recibiría ningún tipo de entrenamiento.

El efecto de la domesticación en el cerebro de los zorros es similar al de la crianza defensiva

Las imágenes de resonancia magnética de los zorros mostraron cambios sustancias en sus cerebros después de atravesar tanto domesticación como entrenamiento defensivo. Tanto los domesticados como los criados para ser agresivos tenían cerebros más grandes y más materia gris que el cerebro del grupo de control.

También notaron similitudes en la forma en que cambiaban los cerebros de los zorros agresivos y los domesticados. A pesar de haber sido criados para tener comportamientos opuestos, ambos mostraron un agrandamiento en muchas regiones de materia gris, como la corteza prefrontal, la amígdala, el hipocampo y el cerebelo.

El porqué detrás de los cambios cerebrales de los zorros

Estos hallazgos son sustancialmente diferentes a los arrojados por estudios similares en otros animales como pollos, ovejas, gatos, perros y caballos. En estos casos, la domesticación condujo al efecto contrario observado en los zorros: cerebros más pequeños y con menos materia gris.

El equipo aún no tiene claro por qué ocurrió esto, pero creen que se debe la forma acelerada en que se criaron los zorros dóciles y los agresivos. Como mencionamos al principio, en condiciones no controladas, el proceso toma tiempo; solo en los perros, por ejemplo, la domesticación tomó al menos 15,000 años.

“Tanto las cepas mansas como las agresivas han estado sujetas a una selección intensa y sostenida en el comportamiento, mientras que la cepa convencional no se somete a tal selección intencional”, escribieron los autores en su artículo en JNeurosci. “Por lo tanto, es posible que la rápida evolución del comportamiento, al menos inicialmente, pueda proceder generalmente a través de aumentos en la materia gris”.

Referencia:

Neuromorphological changes following selection for tameness and aggression in the Russian fox-farm experiment. https://www.jneurosci.org/content/early/2021/06/03/JNEUROSCI.3114-20.2021

Artículos Relacionados

Nuevo enfoque ambientalista: centrarse en el corazón de las personas para frenar la acción climática

En tiempos de guerra, la ciberseguridad es una responsabilidad social corporativa

¿Cómo impacta el lenguaje de un país en la política de otro? El peligro de la colonización lingüística

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

Estudio en babuinos revela los beneficios de tener amistades masculinas entre los machos de la especie

May 25, 2022

Esta es la razón por lo que no debes arrojar peces dorados a los ríos, según los expertos

May 25, 2022

Perros de caza en pinturas rupestres del VII a.C. ¿La evidencia más antigua de domesticación?

May 24, 2022

Matices de la violencia doméstica: ¿Qué se considera maltrato y qué no?

May 24, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.