TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

¿Qué le espera a iOS 15.5?

May 16, 2022

Imitar la postura de los superhéroes podría ayudarte a sentirte más seguro

May 16, 2022

Así puedes ver tu historial de reportes en Instagram

May 16, 2022

Antropólogos logran reconstruir una parte de la prehistoria genómica de un pueblo perdido sudamericano

May 16, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    Imitar la postura de los superhéroes podría ayudarte a sentirte más seguro

    May 16, 2022

    Antropólogos logran reconstruir una parte de la prehistoria genómica de un pueblo perdido sudamericano

    May 16, 2022

    ¿Por qué nos encanta decir “me gusta”? Esto cree la ciencia

    May 16, 2022

    ¿Los videojuegos aumentan la inteligencia de los niños?

    May 16, 2022

    Los gatos reconocen sus propios nombres y los de los demás, dice un estudio

    May 16, 2022
  • Tecnología

    ¿Qué le espera a iOS 15.5?

    May 16, 2022

    Así puedes ver tu historial de reportes en Instagram

    May 16, 2022

    ¿Quieres cancelar el envío de un correo electrónico en Outlook? Aquí te enseñamos paso a paso

    May 16, 2022

    El lenguaje para googlear importa cuando buscas información de personajes controvertidos

    May 16, 2022

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Descubren “arco gigante” de galaxias que se extiende 3.300 millones de años luz en el universo

Por Oriana LinaresJun 11, 20214 minutos de lectura
Cosmos y galaxias.
Vía PxHere.
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

El cosmos es un espacio extenso que la humanidad apenas está comenzando a conocer. Son muchas más cosas las que no sabemos sobre lo que rodea nuestro mundo, que lo que realmente entendemos de él. Debido a ello, hallazgos como el llamado “arco gigante” de galaxias, ha pasado rápido a ser otro de los misterios de nuestro universo.

Según se sabe, el gran arco aparentemente une galaxias y se extiende por más de 3.300 millones de años luz a través de todo el cosmos. En otras palabras, ocupa aproximadamente una decimoquinta parte de lo que es el universo observable, que se estima en unos 93.000 millones de años luz.

El descubrimiento de tal estructura espacial, contra todo pronóstico, se dio prácticamente por accidente, mientras se buscaba obtener información de la distribución en “micro” de las nubes de polvo y gas espacial.

¿Afortunado accidente?

Según narra Alexia López, quien hizo el primer avistamiento del Argo Gigante del universo, todo se dio por la aparición de un extraño “patrón” que llamó su atención. La candidata a un doctorado en cosmología se encontraba analizando las señales dejadas por la interacción de la luz de los cuásares con su alrededor para determinar la localización del gas y polvo espacial.

Sin embargo, mientras más nubes organizaba, más veía cómo poco a poco comenzaba a formarse una estructura similar a un arco en el mapa que estaba creando. Fue entonces cuando la candidata se dirigió a quien fuera su asesora de doctora, Roger Clowes, para discutir sus hallazgos.

Para poder determinar que el Arco Gigante de nuestro universo realmente existía –que no era una falla de los datos– las investigadoras llevaron a cabo dos comprobaciones estadísticas distintas. Pero, incluso con la revisión adicional, sus datos arrojaban solo un 0,0003% de posibilidad de que la gran estructura no existiera.

Representación del arco gigante que se extiende por gran parte de nuestro universo.
Crédito: Alexia Lopez/UCLan.

Finalmente, tanto la profesora como la estudiante de la Universidad de Central Lancashire concordaron en que, en efecto, el gran patrón descubierto por López era una nueva mega estructura en el cosmos. Una que se ubicaba a aproximadamente 9.200 millones de años luz de distancia de la Tierra.

El Arco Gigante de galaxias no debería existir en nuestro universo… pero ahí está

Gracias a los esfuerzos de López y Clowes, ahora sabemos que el Arco Gigante del universo realmente existe. Por ello, ya podemos sumarlo a otras súper estructuras estelares como la Gran Muralla Sloan y la Muralla del Polo Sur, que habían sido descubiertas con anterioridad. Del trío, la recién llegada ha mostrado ser la más grande.

Sin embargo, tener pruebas de su existencia no implica que la ciencia no tenga sus objeciones contra ella. Ya que, la aparición de otra de estas estructuras nuevamente entra en disonancia con el principio cosmológico, que indica que –a gran escala– los componentes del universo deberían estar distribuidos homogéneamente.

El hecho de que grandes conglomerados de galaxias, polvo estelar, gases y demás se condensen en diferentes partes del cosmos entra en directo conflicto con el principio ya mencionado. Por lo que, el haber encontrado a un gigante más puede dejar a la ciencia preguntándose qué tanto es lo que realmente sabe sobre el cosmos.

¿Es hora repensar cómo entendemos al universo?

Aún es muy pronto para decirlo. El hallazgo del Arco Gigante no es lo primero en disputar la viabilidad del principio cosmológico el universo. De hecho, en mayo también se publicó un estudio aparte que abordaba la posibilidad de que el universo a gran escala fuera más un “patrón” que una formación homogénea.

Sin embargo, al igual que en la situación con el Arco Gigante, lo propuesto en dicho estudio sigue siendo muy nuevo como para poder adoptarlo por completo y hacer cambios estructurales a nuestro conocimiento del universo y sus leyes.

Por ahora, el principio cosmológico se mantiene como la base de nuestro modelo estándar del universo. Sin embargo, cada vez cabe más espacio para pensar que, tal vez en un futuro, cuando seamos capaces de obtener más información sobre el cosmos, nuestra percepción sobre él y sus normas irremediablemente tenga que cambiar.

Referencia:

111.01. A Giant Arc On The Sky: https://www.abstractsonline.com/pp8/#!/9363/presentation/874

Arco gigante Cosmos Galaxias universo

Artículos Relacionados

Galaxia distante en realidad puede ser el púlsar más brillante jamás detectado fuera de la Vía Láctea, dicen los astrónomos

¿El final se acerca? El universo dejará de expandirse pronto, según investigadores

Discrepancias en el tamaño del bosón W han iniciado un debate sobre la física de las partículas

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿Cuándo y dónde se podrá ver el eclipse lunar total este 2022?

May 9, 2022

Shirley Ann Jackson, inventora del identificador de llamadas

May 7, 2022

¿La vida marina está al borde de una extinción masiva?

May 6, 2022

¿Por qué estos delfines llevan a una anaconda? La explicación te sorprenderá

May 4, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.