TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

Mary Lee Woods, una pionera de la programación que no tiene nada que envidiarle a la World Wide Web

May 21, 2022

Los perros pueden detectar el Covid-19 tan bien como una prueba PCR

May 20, 2022

Dominios falsos ofrecen instaladores de Windows 11, pero en su lugar entregan malware

May 20, 2022

¿Qué es el carbono azul y por qué debería tener una hoja de ruta?

May 20, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    Mary Lee Woods, una pionera de la programación que no tiene nada que envidiarle a la World Wide Web

    May 21, 2022

    Los perros pueden detectar el Covid-19 tan bien como una prueba PCR

    May 20, 2022

    ¿Qué es el carbono azul y por qué debería tener una hoja de ruta?

    May 20, 2022

    Insomnio en la mediana edad podría acarrear problemas cognitivos en la vejez

    May 20, 2022

    Reducción de ruidos de botes y barcos favorece la reproducción de arrecifes de coral

    May 20, 2022
  • Tecnología

    Mary Lee Woods, una pionera de la programación que no tiene nada que envidiarle a la World Wide Web

    May 21, 2022

    Dominios falsos ofrecen instaladores de Windows 11, pero en su lugar entregan malware

    May 20, 2022

    Aprende a usar tu iPhone como una máquina de ruido blanco

    May 20, 2022

    La crisis de habilidades está empeorando: los expertos en IA son escasos

    May 20, 2022

    Minijuegos HTML5 de TikTok: el gran impulso de los juegos que planea la plataforma

    May 20, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Esta área del cerebro hace que nos interesemos por las malas noticias

Por Oriana LinaresJun 11, 20214 minutos de lectura
Hombre con cara triste por haber escuchado malas noticias.
Crédito: Steve Davis. Vía dialysistechniciansalary.org.
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Como mecanismo de supervivencia, nuestro cerebro ha aprendido a interesarse en las malas noticias para aprender a superarlas. Pero, ahora, nuevos enfoques muestran cómo esa característica puede ser particularmente peligrosa en un mundo inundado de información como el nuestro.

A través de un reciente estudio, el equipo de científicos conformado por Ahmad Jezzini, Ethan S. Bromberg-Martin, Lucas R. Trambaiolli, Suzanne N. Haber, Ilya E. Monosov, observó dicha posibilidad y logró delimitar exactamente qué área del cerebro de encarga de controlarla.

Gracias a sus hallazgos, pronto podremos saber más de la reacción de nuestro cerebro a las malas noticias y por qué tendemos a ser más propensos a buscarlas. Todo explicado por los datos recién publicados en la revista científica Neuron.

¿Nuestros cerebros son vulnerables a la era de la información?

En la actual era de la información, estamos expuestos contantemente a las noticias de lo que pasa en mundo entero –casi en tiempo real–. Como consecuencia, cada día viene con una sobrecarga de información que, si no es bien manejada, puede llegar a causarnos problemas.

Un ejemplo de ello es el fenómeno del “doomscrolling” que se da cuando una persona no puede dejar de buscar y leer noticias negativas en las redes sociales o la web en general. Parte de tal comportamiento puede entenderse como un deseo de conocer la situación para poder estar preparados para ella, en caso de que nos ocurra.

Sin embargo, la finalidad de tal estrategia de supervivencia aplicada por nuestro cerebro se desvirtúa cuando nos inundamos con malas noticias. Después de todo, en la actualidad, no existe un final definitivo para el flujo de información y, si nosotros mismos no lo filtramos, podríamos navegar por la web casi de forma infinita.

Ahora, en los humanos, dicho conocimiento parece particularmente común cuando buscamos información de situaciones valoradas negativamente. Ya que, aunque también tenemos curiosidad por los buenos pronósticos, no mostramos el mismo impulso de sumergirnos en noticias positivas.

Nuestro cerebro no procesa las malas y las buenas noticias del mismo modo

Gracias a estudios anteriores, en los que también participó Ilya Monosov, el actual autor principal de la investigación, se observó que nuestros parientes cercanos (los monos) tenían una activación específica de un área y neuronas del cerebro cuando se encontraban con la posibilidad de recibir una “buena noticia”, es decir, una recompensa.

En un estudio posterior, al comparar el comportamiento de los monos ante la posibilidad de recibir una “mala noticia”, las respuestas no estuvieron tan claras. De hecho, mientras que un par de monos podría actuar de la misma forma ante una buena noticia, uno de ellos podría decidir evitar la mala y el otro solo recibirla.

Ello llevó a Monosov a considerar que el área del cerebro que procesaba las buenas noticias no podía ser la misma que aquella que se encargaba de las malas. De allí que los monos pudieran tener respuestas tan disonantes al ser expuestos a un mismo estímulo.

¿Qué hemos aprendido?

Gracias a su más reciente investigación, Monosov ha logrado identificar dos áreas vitales del cerebro que podrían estar relacionadas con nuestra tendencia a favorecer la búsqueda de noticias malas.

Por un lado, el equipo se topó primero con la corteza cingulada anterior. En ella, pudieron notar que la información sobre las buenas o malas noticias se codificaba por separado. Lo que va de la mano con la idea de que son procesos que no se manejan de la misma forma.

Por el otro, también se toparon con la actividad en la corteza prefrontal ventrolateral. Para su caso, se observó que la actividad de las células individuales podía tender a dos posibilidades: a manejar solo noticias buenas o a manejar tanto buenas como malas noticias.

Hasta el momento, los datos de Monosov y su equipo apenas son extrapolaciones de sus investigaciones en monos. Sin embargo, arrojan pistas muy interesantes sobre lo que podría ser el funcionamiento de nuestro propio cerebro. Algo que, a la larga podría ayudarnos a tendermejor algunos trastornos como la ansiedad o el desorden obsesivo compulsivo –característicos por un rechazo abrumador a la incertidumbre y, por ende, una necesidad particular por conocerlo todo, incluso las malas noticias–.

Referencia:

A prefrontal network integrates preferences for advance information about uncertain rewards and punishments: https://doi.org/10.1016/j.neuron.2021.05.013

Aprendizaje Cerebro Era de la información Malas Noticias Supervivencia

Artículos Relacionados

¿Un parásito cerebral puede volverte más atractivo?

¿Posible cura para el alzheimer? Descubren molécula capaz de recuperar la memoria

Abejas y humanos son las únicas especies que pueden diferenciar los números pares de los impares

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

Estas son las imágenes del primer eclipse lunar de 2022

May 16, 2022

Madre alega que un desafío de TikTok llevó a su hija a la muerte

May 16, 2022

¿Los videojuegos aumentan la inteligencia de los niños?

May 16, 2022

Shirley Ann Jackson, inventora del identificador de llamadas

May 7, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.