TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

¿Por qué a los seres humanos les resulta tan difícil tener bebés?

Jul 5, 2022

Así puedes saber cuáles aplicaciones están agotando la batería de tu Android

Jul 5, 2022

¿Las palabras convencen más que los hechos? Esto es lo que debes decir si quieres que alguien cambie de opinión

Jul 5, 2022

¿Usas Gmail y odias que tu bandeja de entrada esté repleta de correos electrónicos no deseados? Te enseñamos a librarte de eso

Jul 5, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    ¿Por qué a los seres humanos les resulta tan difícil tener bebés?

    Jul 5, 2022

    ¿Las palabras convencen más que los hechos? Esto es lo que debes decir si quieres que alguien cambie de opinión

    Jul 5, 2022

    ¿De qué color son los espejos y cómo funcionan?

    Jul 5, 2022

    Los viajes al espacio pueden envejecer la masa ósea de los astronautas

    Jul 5, 2022

    ¿Qué es la liofilización de células? La nueva estrategia usada para la clonación de la que habla la comunidad científica

    Jul 5, 2022
  • Tecnología

    Así puedes saber cuáles aplicaciones están agotando la batería de tu Android

    Jul 5, 2022

    ¿Usas Gmail y odias que tu bandeja de entrada esté repleta de correos electrónicos no deseados? Te enseñamos a librarte de eso

    Jul 5, 2022

    Te presentamos las amenazas de ciberseguridad del futuro

    Jul 5, 2022

    Nueva estafa en WhatsApp: te ofrecen una visa para el Reino Unido y luego te llevan a un espiral

    Jul 5, 2022

    Descubre cómo cambiará los videojuegos la nueva CPU Apple M3

    Jul 5, 2022
  • Cultura Digital

    Descubre cómo cambiará los videojuegos la nueva CPU Apple M3

    Jul 5, 2022

    Lotte Reiniger: la pionera en cine de animación que soñaba con siluetas

    Jun 25, 2022

    Netflix y TikTok apuestan por el mundo de los videojuegos

    Jun 24, 2022

    NZXT se extiende a España, Nueva Zelanda y Reino Unido: ¿Qué trae esto para el Gaming?

    Jun 21, 2022

    PlayStation Store en México: qué es, cómo funciona y qué juegos comprar

    Jun 7, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

¿Entrenar a los virus puede ayudar en la lucha contra la resistencia de las bacterias?

Por Romina MonteverdeJun 8, 20213 minutos de lectura
Representación de un virus bacteriófago capaz de matar bacterias.
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Aunque un coronavirus fue el causante de la pandemia de COVID-19, esto no quiere decir que todos sean malos. Al contrario, los virus constituyen un aliado poderoso para la humanidad, y en especial en la ardua lucha contra la resistencia de las bacterias.

Este papel fue ignorado durante mucho tiempo por la ciencia occidental, pero el interés se ha incrementado en los últimos años y promete arrojar nuevas soluciones. Bajo esta dinámica, un nuevo proyecto plantea una nueva forma que nos permitiría usar los virus a nuestro favor en la guerra contra las bacterias resistentes: un entrenamiento evolutivo especial que los haría más capaces de doblegarlas.

La resistencia de las bacterias es un problema evolutivo

No cabe duda de que los antibióticos han salvado vidas en todo el mundo al atacar de manera efectiva los puntos vulnerables de las bacterias. Sin embargo, su uso indiscriminado ha generado un problema evolutivo contra el que se ha hecho muy difícil luchar. Ahora el panorama de resistencia a los medicamentos podría devolvernos incluso al punto de inicio, cuando las infecciones eran prácticamente una sentencia de muerte.

Lo bueno es que la humanidad no se está quedando de brazos cruzados. Además de planteamientos que apuntan a usar otros recursos inmunitarios en lugar de los antibióticos para luchar contra las infecciones, ha surgido un nuevo proyecto que propone usar los bacteriófagos (virus que matan bacterias).

Entrenamiento para virus bacteriófagos para combatir la resistencia

El enfoque se dirige al entrenamiento de fagos especializados para combatir las bacterias antes de usarlos realmente para combatir una infección. Dicho de forma simple, como si se tratara de prepararlos para un examen de admisión a la universidad. Para ello, aprovecharían precisamente lo que ha ocasionado el problema de resistencia: la evolución.

Y es que los virus bacteriófagos también pueden adaptarse y evolucionar para ser más eficaces para atacar a las bacterias huésped que queremos que infecten y maten. “Es la idea de que el enemigo de nuestro enemigo es nuestro amigo”, dice el estudiante graduado de Ciencias Biológicas de la Universidad de California en San Diego, Joshua Borin.

Virus entrenados evolucionaron para atacar eficazmente las bacterias

Los experimentos revelaron que un fago que recibió entrenamiento durante 28 días logró una hazaña que demuestra que este programa podría ser útil contra la resistencia de las bacterias. Tras su entrenamiento, el virus logró suprimir las bacterias alrededor de 1,000 veces durante tres a ocho veces más que su antepasados que no fueron entrenados.

Diferentes cepas de bacterias en placas de agar.
Diferentes cepas de bacterias en placas de agar compitiendo. Las bacterias se identifican con marcadores rojos y blancos. Crédito: Meyer Lab, UC San Diego.

Tal y como esperaban las bacterias se movieron para contrarrestar el ataque de los fagos, pero el entrenamiento ayudó a estos últimos a cumplir con su cometido. Las pruebas demostraron que en el proceso intervienen mecanismos evolutivos y adaptativos clásicos. En su artículo indican que “la supresión prolongada” de las bacterias “se debió a un retraso en la evolución de la resistencia”.

“El fago entrenado ya había experimentado formas en que las bacterias tratarían de esquivarlo”, explicó Justin Meyer, jefe del laboratorio donde se realizaron las pruebas. “Había ‘aprendido’ en un sentido genético. Ya había evolucionado mutaciones para ayudarlo a contrarrestar esos movimientos que estaban tomando las bacterias”.

Ahora la investigación se ampliará para probar esta capacidad adquirida sobre bacterias resistentes y comunes en los entornos clínicos, como la Escherichia coli. Además, hay interés por evaluar estos métodos en modelos animales.

Referencia:

Coevolutionary phage training leads to greater bacterial suppression and delays the evolution of phage resistance. https://www.pnas.org/content/118/23/e2104592118

Bacterias Resistentes Bacteriófagos evolucion Microorganismos Resistencia bacteriana

Artículos Relacionados

Vida en un entorno inhóspito: científicos descubren organismos a temperaturas bajo cero y con escasez de oxígeno

¿Cómo los océanos podrían aportarnos nuevos productos naturales?

Nueva cepa de gonorrea preocupa a Europa por ser altamente resistente a los medicamentos

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿Distancia social para siempre? Esto buscan las personas que no quieren olvidar el confinamiento

Jul 3, 2022

¿Hubo más avistamientos de OVNIS en el pasado? Te lo explicamos

Jul 2, 2022

¿Qué beneficios para la piel tienen los antioxidantes que no tengan otros productos similares?

Jul 1, 2022

Campañas que muestran a mujeres con varios pesos motivan más a hacer ejercicio

Jun 30, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.