TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

El síndrome de Treacher Collins: ¿Un trastorno físico o una marca psicológica permanente?

May 28, 2022

¿Qué son los eventos seculares y cómo impactan en las relaciones sociales?

May 27, 2022

¿La viruela del mono podría volverse pandemia? Por qué la ciencia dice que no nos preocupemos

May 27, 2022

¿Tuviste ayer problemas con Instagram? Te contamos lo que sucedió

May 27, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    El síndrome de Treacher Collins: ¿Un trastorno físico o una marca psicológica permanente?

    May 28, 2022

    ¿Qué son los eventos seculares y cómo impactan en las relaciones sociales?

    May 27, 2022

    ¿La viruela del mono podría volverse pandemia? Por qué la ciencia dice que no nos preocupemos

    May 27, 2022

    ¿Cómo se pueden prevenir los tiroteos masivos?

    May 27, 2022

    8 enfermedades emergentes más preocupantes que existen en la actualidad

    May 27, 2022
  • Tecnología

    ¿Tuviste ayer problemas con Instagram? Te contamos lo que sucedió

    May 27, 2022

    ¿Quién obtendrá la patente cuando una IA invente cosas para la humanidad?

    May 27, 2022

    ¿Quieres desenfocar tu casa en Google Street View? Aquí te enseñamos cómo hacerlo

    May 27, 2022

    ¿Cómo puede hacer la tecnología que nuestras ciudades tengan más espacios verdes?

    May 27, 2022

    En tiempos de guerra, la ciberseguridad es una responsabilidad social corporativa

    May 26, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

¿Los genes de los perros los ayudan a comprender mejor a los humanos?

Por Oriana LinaresJun 3, 20215 minutos de lectura
Perro y humano uniendo pata con mano.
Vía PxHere.
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

La relación entre personas y canes ha sido una alianza que se ha mantenido durante milenios. Desde el Neolítico, fueron nuestros compañeros de caza y, poco a poco, se ganaron su título como los “mejores amigos del hombre”. En parte, dicha relación se ha debido a la convivencia mutua, pero ahora la ciencia también ha demostrado que la capacidad de los perros de comprender a los humanos está engranada en sus genes.

Los investigadores Emily E. Bray, Gitanjali E. Gnanadesikan, Daniel J. Horschler, Kerinne M. Levy, Brenda S. Kennedy, Thomas R. Famula y Evan L. MacLean estuvieron a la cabeza del estudio que nos ha traído tal revelación. Sus resultados, publicados en Current Biology, nos muestran cómo nuestros compañeros caninos nacen con una predisposición genética para conectar y relacionarse con nosotros.

Capacidad innata

Perro corriendo en sobre el césped.
Vía Pixabay.

La investigación actual contó con 375 cachorros de Golden Retriever y Labrador. Cada uno tenía aproximadamente 8 semanas de vida, el tiempo mínimo para que los perros comiencen a responder a estímulos como premios de comida.

“En el transcurso de la domesticación, desde el lobo hasta el perro, ha habido una selección clara de estas habilidades sociales. (…) Es algo que está arraigado en ellos y que surge a una edad muy temprana, incluso antes de que hayan tenido mucha experiencia con los humanos”, comentó Bray.

Los autores del estudio buscaron evaluar, desde las etapas más tempranas, qué tanto del comportamiento de los canes proviene de su crianza y qué tanto parte de la genética. Después de todo, sin importar qué tan socializados crezcan, los perros parecen mostrar siempre una cierta predisposición al contacto humano.

Ahora, los experimentos realizados en el estudio han comprobado que, casi la mitad del comportamiento canino viene marcado desde su nacimiento. Por lo que, sus cualidades para sincronizar su comportamiento o niveles de estrés con nosotros, no son una habilidad aprendida, sino una capacidad innata.

40% de la capacidad de los perros para comprender a los humanos viene de sus genes

Perros con genes que los ayudan a comprender a los humanos.
Vía Wikimedia Commons.

Para poder llegar a tal conclusión, los investigadores realizaron un primer experimento en el que ocultaron comida debajo de un tazón y lo mezclaron con otros tazones similares. Luego, tan solo señalando con el dedo, un investigador le indicaría a los cachorros dónde estaba la comida.

Incluso a sus breves 8 semanas de edad, el 70% de las veces los cachorros entendieron la seña y encontraron la comida al primero intento. Al remover al investigador, los cachorros solían ubicarla en porcentajes que aludían al mero azar –por lo que se considera que el primero caso el éxito se debió a la señalización y no a otras variables posibles como el olfato de los canes–.

Luego de obtener dichos resultados, se analizaron los genes de los perros que lograron comprender con más facilidad a los humanos y de los que no. Al final, notaron que al menos 43% de las variaciones genéticas se relacionaban con los cambios conductuales de los cachorros.

En otras palabras, los cachorros no estaban aprendiendo a seguir la señalización, como una forma de conseguir comida. De hecho, ellos ya entendían, de forma innata, que debían hacer caso al comando visual, y lo que significaba.

Una forma de comunicación única

Durante un segundo estudio, los investigadores buscaron observar si el fenómeno se repetía con comandos auditivos. Para ello, hicieron cuatro diferentes modalidades de comunicación con los cachorros:

  • Hablar con “lenguaje para perros”; es decir, con una entonación casi melódica y aguda, junto a comandos conocidos como “buen perro”, “ven aquí” y demás.
  • Usar con una entonación normal y repitiendo los mismos comandos.
  • Repetir el “lenguaje de perro”, pero con frases al azar.
  • Mantener un tono normal y decir frases al azar.

Durante el experimento, solo el primer escenario –que mezcló entonación con mensajes conocidos– capturó la atención de los cachorros por más de 6 segundos. Un detalle que muestra nuevamente cómo los genes de los perros podrían haberlos ayudado a adaptarse para comprender a los humanos no solo en las señas que les hacen, sino en la forma en la que les hablan.

Humano cargando un perro.
Vía Pixabay.

Por ahora, existe una gran polémica sobre si los perros pueden o no entender lo que decimos. Algunas investigaciones lo afirman, mientras que otras más recientes lo han negado. Sin embargo, lo que no se puede refutar es que los canes nos escuchan y que, de un modo u otro, adaptan su forma de comunicarse a la forma que usemos nosotros.

Ahora, la nueva investigación parece apoyar las corrientes que implican que los perros sí pueden comprender a los humanos tanto en lenguaje corporal como vocal, y que, además, es una capacidad que llevan en los genes. Lo bueno de eso es que entonces nos encontramos en una situación de reciprocidad. Ya que otras investigaciones también han comprobado que nuestro amor por los perros también podría ser genético.

Referencia:

Early-emerging and highly heritable sensitivity to human communication in dogs: https://doi.org/10.1016/j.cub.2021.04.055

Comunicación entre perros y humanos Genes de los perros Perros Relación entre perros y humanos

Artículos Relacionados

Perros de caza en pinturas rupestres del VII a.C. ¿La evidencia más antigua de domesticación?

Los perros pueden detectar el Covid-19 tan bien como una prueba PCR

3 formas de mejorar las interacciones entre niños y perros

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿Cómo impacta el lenguaje de un país en la política de otro? El peligro de la colonización lingüística

May 26, 2022

Estudio en babuinos revela los beneficios de tener amistades masculinas entre los machos de la especie

May 25, 2022

Esta es la razón por lo que no debes arrojar peces dorados a los ríos, según los expertos

May 25, 2022

Perros de caza en pinturas rupestres del VII a.C. ¿La evidencia más antigua de domesticación?

May 24, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.