TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

El síndrome de Treacher Collins: ¿Un trastorno físico o una marca psicológica permanente?

May 28, 2022

¿Qué son los eventos seculares y cómo impactan en las relaciones sociales?

May 27, 2022

¿La viruela del mono podría volverse pandemia? Por qué la ciencia dice que no nos preocupemos

May 27, 2022

¿Tuviste ayer problemas con Instagram? Te contamos lo que sucedió

May 27, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    El síndrome de Treacher Collins: ¿Un trastorno físico o una marca psicológica permanente?

    May 28, 2022

    ¿Qué son los eventos seculares y cómo impactan en las relaciones sociales?

    May 27, 2022

    ¿La viruela del mono podría volverse pandemia? Por qué la ciencia dice que no nos preocupemos

    May 27, 2022

    ¿Cómo se pueden prevenir los tiroteos masivos?

    May 27, 2022

    8 enfermedades emergentes más preocupantes que existen en la actualidad

    May 27, 2022
  • Tecnología

    ¿Tuviste ayer problemas con Instagram? Te contamos lo que sucedió

    May 27, 2022

    ¿Quién obtendrá la patente cuando una IA invente cosas para la humanidad?

    May 27, 2022

    ¿Quieres desenfocar tu casa en Google Street View? Aquí te enseñamos cómo hacerlo

    May 27, 2022

    ¿Cómo puede hacer la tecnología que nuestras ciudades tengan más espacios verdes?

    May 27, 2022

    En tiempos de guerra, la ciberseguridad es una responsabilidad social corporativa

    May 26, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Funcionamiento del sistema inmunológico cambia según la hora del día

Por Oriana LinaresJun 3, 20214 minutos de lectura
Imagen de un reloj en relación al funcionamiento asociado al tiempo del sistema inmunológico.
Vía PxHere.
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Nuestro organismo es una máquina perfectamente calibrada, diseñada para ofrecer su mejor desempeño adaptado al ambiente y momento del día en que nos encontremos. Hemos sabido eso por años y, ahora, a ese conocimiento se le añade un nuevo punto: el funcionamiento de nuestro sistema inmune también depende del paso del tiempo.

No, no hablamos de que él cambia cuando pasamos de niños a adultos, o cuando alcanzamos la vejez. Específicamente, nos referimos a los cambios que puede tener el sistema inmunológico diariamente, dependiendo del momento del día en el que nos encontremos.

Aunque no lo parezca, nuestro sistema inmune no actúa igual todo el tiempo y, gracias a la recopilación realizada por Annie Curtis para The Conversation, ahora podemos dar un vistazo panorámico a la situación. Con él, no solo entenderemos de qué modo cambia el funcionamiento del sistema inmunológico durante el día, sino los motivos por lo que ocurren dichas variaciones.

Sobre el sistema inmunológico y los ritmos circadianos

Como bien sabemos, nuestro organismo autorregula todos sus procesos para que podamos realizar ciertas actividades de acuerdo al momento del día, como por ejemplo dormir cuando oscurece o comer a determinadas horas. Cada uno de esas acciones se encuentra cronometrada en ciclos de 24 horas a los que conocemos como ritmos circadianos.

Hasta la fecha, tal como recalcó Curtis, quien es profesora de medicina y ciencias de la salud en la Universidad RCSI, se consideraba que el sistema inmunológico no debía su funcionamiento a ese tipo de ciclos. Sin embargo, nuevas evidencias han probado lo contrario.

Pequeño reloj despertador blanco sostenido por una mano sobre fondo blanco.
Vía PxHere.

De hecho, se sabe ahora que los diferentes anticuerpos producidos por el sistema inmune cambian de posición entre el día y la noche. Mientras brilla el sol, los anticuerpos se encuentran en la primera línea de defensa, dentro de nuestros tejidos.

Por otro lado, cuando llega la noche los anticuerpos comienzan a viajar por el organismo hasta llegar a nuestros ganglios linfáticos. Allí se “reúnen” para compartir la información que recopilaron durante el día –incluso aquella sobre posibles infecciones–.

Se cree que gracias a ese proceso el sistema inmunológico puede aprender sobre nuevas amenazas y memorizar la forma de combatirlas durante la noche. De esa forma, al día siguiente, está mejor preparado para hacerles frente.

¿Qué implicaciones tiene esa relación?

Según las reflexiones de Curtis, la existencia de un nexo entre los ritmos circadianos y el funcionamiento del sistema inmunológico puede ser observada desde dos perspectivas. Por un lado, señala que el momento del día podría influir en la forma en la que el organismo reacciona a una infección por una u otra enfermedad.

Por otro lado, otra perspectiva refuerza una idea que ya se manejaba: que el momento en el ingerimos ciertos medicamentos, puede disminuir o potenciar su efecto en nuestro organismo. Al saber que el sistema inmunológico tiene diferentes niveles de actividad, la posibilidad cobra más sentido y se hace entendible que, en diferentes horas del día o la noche, un medicamento pueda tener diferentes niveles de efectividad.

El funcionamiento del sistema inmunológico puede cambiar según la hora

Como si lo anterior fuera poco, no es solo la diferencia entre el día y la noche lo que ocasiona cambios en el sistema inmunológico. Dentro de su escrito, Curtis también mencionó al menos dos investigaciones que han probado que la respuesta inmune tras una vacunación suele ser más fuerte cuando se aplica a primera hora de la mañana.

Aún no queda claro por qué ocurre esa diferencia, pero se cree que es por los mismos procesos asociados a los ritmos circadianos. Después de todo, también se ha visto que una buena noche de sueño después de recibir la inyección suele potenciar la respuesta inmune al día siguiente.

En resumen, se cree que al recibir la vacuna durante el día, el organismo tiene más oportunidad de recopilar información. Así, en la noche, mientras dormimos, puede “aprender” sobre ella y utilizarla para fortalecerse a la mañana siguiente.

Nuevas oportunidades

Curtis destaca que un conocimiento como este podría ser utilizado en los procesos de vacunación del futuro. Claramente, en la situación de crisis pandémica actual que ha causado el coronavirus, restringir las vacunaciones a solo ciertos horarios no es una opción.

Pero, afortunadamente, las vacunas contra el COVID-19 son de alta efectividad. Por lo que de todas formas no requieren tanto apoyo del organismo para causar una reacción.

Por otro lado, Curtis comenta que la vacunación “cronológica” sí podría usarse para el caso de vacunas menos efectivas (como la de la gripe). Así como también en personas con un funcionamiento del sistema inmunológico naturalmente más débil (como los adultos mayores). De esa forma, se potenciaría la respuesta inmune y, con suerte, aumentaría la protección para los individuos de más riesgo.

Funcionamiento del sistema inmunológico Sistema Inmunológico

Artículos Relacionados

Viruela del mono: estos son algunos datos importantes que necesitas saber sobre la enfermedad

Primer ensayo en humanos de la vacuna contra el cáncer está en marcha y genera altas expectativas

Alergia al maní podría tratarse con trasplantes fecales

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿Cómo impacta el lenguaje de un país en la política de otro? El peligro de la colonización lingüística

May 26, 2022

Estudio en babuinos revela los beneficios de tener amistades masculinas entre los machos de la especie

May 25, 2022

Esta es la razón por lo que no debes arrojar peces dorados a los ríos, según los expertos

May 25, 2022

Perros de caza en pinturas rupestres del VII a.C. ¿La evidencia más antigua de domesticación?

May 24, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.