TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

¿Un parásito cerebral puede volverte más atractivo?

May 18, 2022

Estudio revela que la contaminación causa alrededor de 9 millones de muertes al año en todo el mundo

May 18, 2022

YouTube le permitirá a sus creadores ser coanfitriones de transmisiones en vivo de compras

May 18, 2022

Crean “nanocuerpos” de llama para curar la arritmia y las taquicardias

May 17, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    ¿Un parásito cerebral puede volverte más atractivo?

    May 18, 2022

    Estudio revela que la contaminación causa alrededor de 9 millones de muertes al año en todo el mundo

    May 18, 2022

    Crean “nanocuerpos” de llama para curar la arritmia y las taquicardias

    May 17, 2022

    “Médicos de aldea”: la nueva propuesta para salvar a quienes sufren de hipertensión

    May 17, 2022

    Tres mutaciones estarían detrás de que se generen nuevas variantes del COVID-19

    May 17, 2022
  • Tecnología

    YouTube le permitirá a sus creadores ser coanfitriones de transmisiones en vivo de compras

    May 18, 2022

    Meta casi ha duplicado el contenido violento eliminado de Facebook

    May 17, 2022

    Spotify ahora le permite a los artistas promocionar NFT en sus perfiles

    May 17, 2022

    La mayoría de los jóvenes no saben en qué confiar cuando buscan información sobre educación sexual en línea

    May 17, 2022

    ¿Quieres mover tus datos a un nuevo teléfono Android? Aquí te enseñamos cómo hacerlo

    May 17, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Científicos identifican “eslabón perdido” del origen de los idiomas humanos

Por Oriana LinaresMay 21, 20214 minutos de lectura
Letras del abecedario representando las posibilidades de diferentes idiomas con un mismo origen.
Vía PxHere.
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

La palabra hablada es simplemente una constante para el día a día del común denominador de la población. Desde pequeños, venimos preparados para aprender a vocalizar y de allí que seamos tan buenos para aprender diversas lenguas durante edades tempranas. Pero… ¿cómo podemos entendernos con otros, si no hemos aprendido su lengua? Sabemos que no es imposible y, ahora, el “eslabón perdido” de los idiomas podría señalarnos el origen de esta capacidad.

Para presentarlo al mundo, los investigadores publicaron un estudio en la revista Scientific Reports. De acuerdo a este, elementos conocidos como “vocalizaciones icónicas” tienen la capacidad de transmitir un mensaje y de ser entendidos por cualquier idioma.

Vocalizaciones icónicas: ¿el secreto detrás del origen de los idiomas?

Para entender con más claridad las vocalizaciones icónicas, podemos pensar en el ruido de ronquidos que hacemos para representar que alguien está durmiendo; en el sonido atrompetado que imitamos para referirnos a un elefante; o incluso el rugido típico que hacemos para mencionar a un tigre o un león.

A pesar de que los idiomas pueden ser muy diferentes, estas vocalizaciones icónicas tienen el potencial de ser su antiguo origen común. Después de todo, pueden ser entendidas por cualquiera, sin importar cuál sea realmente su lengua materna.

Para comprobarlo, los científicos realizaron un experimento con hablantes de 25 idiomas distintos y muestras de 30 vocalizaciones icónicas sugeridas por angloparlantes. En 64,4% de los intentos, las personas pudieron unir adecuadamente el significado del sonido con la palabra –de su propio idioma– que correspondía con su significado.

Un origen común: el eslabón perdido

Diferentes diccionarios de distintos idiomas.
Vía PxHere.

Como si fuera poco, estas vocalizaciones icónicas probaron su valor como posibles “eslabones perdidos” del origen de los idiomas por su aparente universalidad. De allí que, de entre los 25 lenguajes estudiados, los hablantes de 20 de estos lograran comprender adecuadamente todas los sonidos y unirlos con su significado.

Por otra parte, en el caso de otros 4 idiomas, los hablantes pudieron identificar 29 de las 30 vocalizaciones. Finalmente, el último idioma y mostró un promedio de reconocimiento de 28 de los 30 sonidos.

Durante in segundo experimento, que tuvo solo 12 vocalizaciones, se sometió a la misma prueba a los individuos cuyo idioma original no tuviera una contraparte escrita. De este modo, controlaron que la asociación fonética del sonido y el concepto no tuviera que ver con nuestras capacidades escritas, sino con la vocalización siendo por sí sola un ícono suficientemente representativo de una acción o cosa.

¿Qué vino primero: la voz o el gesto?

El debate sigue abierto. Por un lado, investigaciones anteriores han apuntado a que el mensaje icónico de los gestos es más poderoso que el simbólico de la palabra. Sin embargo, estudios como el actual también muestran que la lengua tiene la capacidad de ser icónica y que, por ende, posee una cualidad que le permite dar origen a la comprensión de un mismo concepto sin importar en cuántos idiomas se lo presente.

Según los investigadores, lo más seguro es que los idiomas como los conocemos hayan tenido un origen multimodal. En otras palabras, en lugar de nacer de un solo elemento (los sonidos icónicos o los gestos) la lengua probablemente aprendió de ambos.

Algunos casos podrían haberse apoyado más en un modelo que el otro, pero, indudablemente, ambos tienen las cualidades necesarias para ser las piedras que den soporte a la construcción de los idiomas modernos y más complejos que tenemos en la actualidad.

Para el futuro, los investigadores planean profundizar más en la universalidad de las vocalizaciones icónicas, además de averiguar cómo podrían compararse estas directamente a la comunicación por gestos. Por ahora, todo lo que se sabe sobre el origen de los lenguajes es una suposición. Pero, gracias a investigaciones como estas, en el futuro ese tal vez no tenga que ser el caso.

Referencia:

Novel vocalizations are understood across cultures: https://doi.org/10.1038/s41598-021-89445-4

Lea también:

¿Gestos o vocalizaciones? ¿Cómo aprendieron nuestros ancestros a comunicarse?

Dialectos Idiomas Lenguajes Origen de los idiomas

Artículos Relacionados

¿Se puede aprender inglés online?

La historia de los idiomas: ¿Por qué existen tantos lenguajes?

Conoce la plataforma con la que aprenderás inglés conversando por 26 minutos

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

Estas son las imágenes del primer eclipse lunar de 2022

May 16, 2022

Madre alega que un desafío de TikTok llevó a su hija a la muerte

May 16, 2022

¿Los videojuegos aumentan la inteligencia de los niños?

May 16, 2022

Shirley Ann Jackson, inventora del identificador de llamadas

May 7, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.