TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

Arqueólogos descubren la tumba de un alto funcionario egipcio que tuvo acceso a los secretos de la realeza

May 16, 2022

Madre alega que un desafío de TikTok llevó a su hija a la muerte

May 16, 2022

¿Qué le espera a iOS 15.5?

May 16, 2022

Imitar la postura de los superhéroes podría ayudarte a sentirte más seguro

May 16, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    Arqueólogos descubren la tumba de un alto funcionario egipcio que tuvo acceso a los secretos de la realeza

    May 16, 2022

    Imitar la postura de los superhéroes podría ayudarte a sentirte más seguro

    May 16, 2022

    Antropólogos logran reconstruir una parte de la prehistoria genómica de un pueblo perdido sudamericano

    May 16, 2022

    ¿Por qué nos encanta decir “me gusta”? Esto cree la ciencia

    May 16, 2022

    ¿Los videojuegos aumentan la inteligencia de los niños?

    May 16, 2022
  • Tecnología

    Madre alega que un desafío de TikTok llevó a su hija a la muerte

    May 16, 2022

    ¿Qué le espera a iOS 15.5?

    May 16, 2022

    Así puedes ver tu historial de reportes en Instagram

    May 16, 2022

    ¿Quieres cancelar el envío de un correo electrónico en Outlook? Aquí te enseñamos paso a paso

    May 16, 2022

    El lenguaje para googlear importa cuando buscas información de personajes controvertidos

    May 16, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

¿Aumento temprano del oxígeno en la Tierra favoreció la formación de vida?

Por Oriana LinaresMay 19, 20214 minutos de lectura
Tierra en el espacio.
Vía Pixabay.
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

La historia de nuestro planeta es vasta y enrevesada. Sin dudas, incluso ahora no la conocemos en su totalidad. Por esto, para tratar de descubrir un poco más sobre ella, un grupo de científicos se dio a la tarea de averiguar cómo la distribución de oxígeno en la Tierra primitiva pudo colaborar con la formación de vida multicelular.

Con este fin, los investigadores G. Ozan Bozdag, Eric Libby, Rozenn Pineau, Christopher T. Reinhard y William C. Ratcliff trabajaron en equipo. Al final, publicaron los resultados de su esfuerzo en la reconocida revista científica Nature Communications.

Dentro de su publicación, revisan un planteamiento conocido como “hipótesis del control del oxígeno”. En este, se sugiere que la formación y el tamaño de los primeros organismos multicelulares dependían de qué tan profundo podía el oxígeno diseminarse en sus cuerpos. A través de su estudio, usando del organismo multicelular llamado ‘levadura de copo de nieve’ los autores determinaron qué tan veraz era dicha hipótesis.

La lógica detrás del crecimiento de la vida multicelular en la Tierra

Utilizando la hipótesis ya mencionada, se habló de que el conocido Gran Evento de Oxigenación que hubo en la tierra hace 2.500 millones de años pudo ser un disparador del crecimiento y variedad de la vida multicelular compleja.

Antes de que este ocurriera, los niveles de oxígeno eran bajos y se esperaba que hubiera poca vida multicelular –y que esta fuera simple–. Igualmente, no se consideraba que debiese haber algún desarrollo de vida multicelular cuando el ambiente de la Tierra aún no tenía oxígeno.

Esto debido a que la hipótesis de control de oxígeno plantea un escenario simple: a mayor oxigenación atmosférica, más rica y compleja será la vida multicelular.

Luego de hacer sus análisis, los investigadores notaron que la forma en la que la vida multicelular se desarrolló demostró una diferencia vital con la forma en la que pensábamos que el oxígeno ayudó a su aparición.

Solo un poco de oxígeno no es suficiente para la vida

Imagen de la Tierra en el espacio.
Crédito: Kevin Gill. Vía Flickr.

Para su estudio, los autores examinaron 800 generaciones de ‘levadura de copo de nieve’ en distintas condiciones atmosféricas. La primera de ellas no contaba con nada de oxígeno, la segunda con solo un poco y la tercera con abundantes cantidades de este.

Según la hipótesis, en el primer caso no debió haber vida multicelular, en el segundo debió ser solo la simple, y en el tercero debió aparecer la compleja. Rápidamente, los investigadores notaron que la realidad no se comportaba de este modo.

Los escenarios con nada de oxígeno y los que tenían abundancia de este se comportaron igual, mientras que el de poco O2 estuvo por su cuenta. En los primeros dos casos mencionados, el desarrollo de la vida multicelular fue mucho mayor. Mientras tanto, en el último, hubo una reacción mínima y, en general, no se encontró que la baja presencia de oxígeno colaborara con la formación de organismos multicelulares.

“El efecto positivo del oxígeno en la evolución de la multicelularidad depende totalmente de la dosis: la primera oxigenación de nuestro planeta [que aún tendría bajos niveles de oxógeno] habría restringido fuertemente, [y] no promovido, la evolución de la vida multicelular”, resumió Bozdag.

¿Por qué el oxígeno no siempre tiene un efecto positivo?

Según explica Ratcliff, esto se debe a que el efecto del oxígeno sobre el desarrollo de la vida multicelular en la Tierra es “más complejo de lo que se imaginaba anteriormente”. Esto debido a que, los organismos tienen mecanismo de adaptación al ambiente mucho más complejos de lo que se les da crédito.

Por ejemplo, en el caso de alta oxigenación, se entiende que los organismos multicelulares cuentan con todo lo necesario para multiplicarse y también evolucionar. Ahora, lo mismo ocurre cuando no hay oxígeno en absoluto. En estos casos, dada la ausencia del componente, los organismos multicelulares simplemente se desarrollaron para funcionar sin él.

Tierra actual desde el espacio.
Vía Wikimedia Commons.

La situación solo cambia cuando el oxígeno está en la atmósfera, pero en pocas cantidades. Acá se convierte en un “recurso” –y uno particularmente escaso–, como tal los organismos multicelulares aprenden a necesitarlo, pero no lo tienen en suficiente abundancia como para desarrollarse.

De allí que, un primer evento de oxigenación, que dejara bajos niveles de O2 en la Tierra, no pudo colaborar con el crecimiento de vida multicelular compleja.

Referencia:

Oxygen suppression of macroscopic multicellularity: https://doi.org/10.1038/s41467-021-23104-0

Lea también:

El agua del núcleo de la Tierra pudo provenir de la nebulosa del Sol

Oxígeno Tierra Tierra primigenia Vida en la Tierra Vida multicelular

Artículos Relacionados

¿Por qué la luna se vuelve roja cuando se produce un eclipse lunar total?

¿Cuándo y dónde se podrá ver el eclipse lunar total este 2022?

La lluvia de meteoritos Eta Acuáridas se acerca, ¿cuándo y quiénes podrán verla?

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿Cuándo y dónde se podrá ver el eclipse lunar total este 2022?

May 9, 2022

Shirley Ann Jackson, inventora del identificador de llamadas

May 7, 2022

¿La vida marina está al borde de una extinción masiva?

May 6, 2022

¿Por qué estos delfines llevan a una anaconda? La explicación te sorprenderá

May 4, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.