TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

¿Qué son los eventos seculares y cómo impactan en las relaciones sociales?

May 27, 2022

¿La viruela del mono podría volverse pandemia? Por qué la ciencia dice que no nos preocupemos

May 27, 2022

¿Tuviste ayer problemas con Instagram? Te contamos lo que sucedió

May 27, 2022

¿Cómo se pueden prevenir los tiroteos masivos?

May 27, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    ¿Qué son los eventos seculares y cómo impactan en las relaciones sociales?

    May 27, 2022

    ¿La viruela del mono podría volverse pandemia? Por qué la ciencia dice que no nos preocupemos

    May 27, 2022

    ¿Cómo se pueden prevenir los tiroteos masivos?

    May 27, 2022

    8 enfermedades emergentes más preocupantes que existen en la actualidad

    May 27, 2022

    ¿Qué tesoros escondían los mayas dentro de sus pirámides?

    May 27, 2022
  • Tecnología

    ¿Tuviste ayer problemas con Instagram? Te contamos lo que sucedió

    May 27, 2022

    ¿Quién obtendrá la patente cuando una IA invente cosas para la humanidad?

    May 27, 2022

    ¿Quieres desenfocar tu casa en Google Street View? Aquí te enseñamos cómo hacerlo

    May 27, 2022

    ¿Cómo puede hacer la tecnología que nuestras ciudades tengan más espacios verdes?

    May 27, 2022

    En tiempos de guerra, la ciberseguridad es una responsabilidad social corporativa

    May 26, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

¿Es posible la interacción entre fotones? Un nuevo estudio demuestra que sí

Por Romina MonteverdeMay 18, 20214 minutos de lectura
Computadora cuántica.
Computadora cuántica. Crédito: Sergey Gnuskov/NUST MISIS.
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Durante mucho tiempo, los físicos han intentado propiciar la interacción entre los fotones, partículas de luz individuales, tan individuales que no suelen relacionarse. Sin embargo, una serie de experimentos recientes parecen haber cambiado la historia.

Un equipo internacional de NUST MISIS, el Russian Quantum Center, el Ioffe Institute St. Petersburg y el Karlsruhe Institute of Technology logró, por primera vez, obtener la primera evidencia experimental de que la interacción entre fotones sí es posible.

Y, tal como indican en su artículo en la revista npk Quantum Materials, este hallazgo podría allanar el camino hacia el desarrollo de una memoria cuántica de larga duración y el desarrollo de dispositivos cuánticos comerciales.

Los fotones pueden enviar información cuántica, pero su interacción es nula

Los fotones constituyen una opción ideal para el envío de información cuántica por su potencial de transferirla literalmente a la velocidad de la luz. Lamentablemente, el hecho de que sean veloces no los hace completamente aptos para dicha tarea ya que no les gusta interactuar entre sí.

En un esfuerzo por solucionar este problema, los científicos hicieron una serie de experimentos que involucraron tanto estas partículas de luz, con una frecuencia de unos pocos GHz y una longitud de onda de unos pocos centímetros, como codos superconductores.

Cúbits superconductores sí interactúan con la luz

Los cúbits superconductores pueden definirse como átomos artificiales fabricados por el hombre con ciertas modificaciones respecto a los naturales para hacerlos más prácticos.

Por ejemplo, los átomos naturales interactúan de forma leve con la luz, lo cual se ha atribuido a su bajo pequeño tamaño. En cambio, los cúbits superconductores pueden llegar a medir hasta 0,1 mm, lo que a su vez aumenta su momento dipolar y polaridad y, por ende, pueden establecer una fuerte interacción entre la luz y la materia.

“Usamos codos superconductores, que son básicamente átomos artificiales, porque se ha demostrado que interactúan fuertemente con la luz”, dijo el profesor Alexey Ustinov, jefe del Laboratorio de Metamateriales Superconductores en NUST MISIS y Jefe de Grupo en Rusia Quantum Center.

Tamaño, cantidad y temperatura, factores que importan en el diseño de dispositivos cuánticos

Pero, pese a este potencial, los cúbits superconductores requieren temperaturas de mili-Kelvin para cumplir su cometido. Para tener una idea más clara, vale usar como referencia los dispositivos cuánticos superconductores existentes.

El más potente de los dispositivos cuánticos superconductores existentes contiene menos de 100 cúbits. Añadir superconductores aumenta la eficiencia de la máquina de manera exponencialmente, pero al hacerlo, también es necesario contemplar la refrigeración. El tamaño de los refrigeradores utilizados para enfriarlos a temperaturas operativas limita la cantidad de superconductores que se pueden añadir en una computadora cuántica.

Una peculiar, pero efectiva interacción entre fotones

Conscientes de ello, los científicos han planteado un modelo enfocado en la transmisión de señales cuánticas de un refrigerador a otro para poder aumentar la potencia de procesamiento de una computadora cuántica. Y este es el punto en que entran en juego los aspectos comentados inicialmente sobre los fotones y su interacción.

“Al emplear líneas de polarización de flujo dedicadas para cada cúbit, establecemos el control sobre sus frecuencias de transición”, explicó Ustinov. “Se derivó y se verificó experimentalmente que múltiples cúbits obtienen una interacción efectiva mediada por fotones de rango infinito, que se puede sintonizar con la distancia entre cúbits”.

Este logro no solo amplía las capacidades de los superconductores, sino que, soluciona algunas de las limitaciones previas en el desarrollo de tecnología cuántica. Puede que estos experimentos conduzcan a un metamaterial cuántico con aplicaciones a gran escala.

Referencia:

Waveguide bandgap engineering with an array of superconducting qubits. https://www.nature.com/articles/s41535-021-00310-z

Lea también:

Nueva red de aprendizaje automático podría corregir distorsión en la transferencia de información

Cúbits superconductores Fotones Memoria cuántica

Artículos Relacionados

Nueva generación de hologramas le dice adiós a las pantallas

Nueva red de aprendizaje automático podría corregir distorsión en la transferencia de información

Dentro de 225 años el contenido digital será igual al 50% de la masa de la Tierra

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿Cómo impacta el lenguaje de un país en la política de otro? El peligro de la colonización lingüística

May 26, 2022

Estudio en babuinos revela los beneficios de tener amistades masculinas entre los machos de la especie

May 25, 2022

Esta es la razón por lo que no debes arrojar peces dorados a los ríos, según los expertos

May 25, 2022

Perros de caza en pinturas rupestres del VII a.C. ¿La evidencia más antigua de domesticación?

May 24, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.