TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

El síndrome de Treacher Collins: ¿Un trastorno físico o una marca psicológica permanente?

May 28, 2022

¿Qué son los eventos seculares y cómo impactan en las relaciones sociales?

May 27, 2022

¿La viruela del mono podría volverse pandemia? Por qué la ciencia dice que no nos preocupemos

May 27, 2022

¿Tuviste ayer problemas con Instagram? Te contamos lo que sucedió

May 27, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    El síndrome de Treacher Collins: ¿Un trastorno físico o una marca psicológica permanente?

    May 28, 2022

    ¿Qué son los eventos seculares y cómo impactan en las relaciones sociales?

    May 27, 2022

    ¿La viruela del mono podría volverse pandemia? Por qué la ciencia dice que no nos preocupemos

    May 27, 2022

    ¿Cómo se pueden prevenir los tiroteos masivos?

    May 27, 2022

    8 enfermedades emergentes más preocupantes que existen en la actualidad

    May 27, 2022
  • Tecnología

    ¿Tuviste ayer problemas con Instagram? Te contamos lo que sucedió

    May 27, 2022

    ¿Quién obtendrá la patente cuando una IA invente cosas para la humanidad?

    May 27, 2022

    ¿Quieres desenfocar tu casa en Google Street View? Aquí te enseñamos cómo hacerlo

    May 27, 2022

    ¿Cómo puede hacer la tecnología que nuestras ciudades tengan más espacios verdes?

    May 27, 2022

    En tiempos de guerra, la ciberseguridad es una responsabilidad social corporativa

    May 26, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

¿Qué pasa en nuestro cerebro cuando imaginamos el futuro?

Por Romina MonteverdeMay 18, 20215 minutos de lectura
Mujer con la barbilla afincada en sus muñecas y expresión profunda en su rostro al pensar en el futuro.
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Muchas personas son capaces de vivir plenamente el presente y poco piensan en el futuro, mientras que muchas otras no vacilan en divagar hacia los eventos del mañana: las facturas que hay que pagar, dónde serán las próximas vacaciones, las compras de víveres, etc. Pero, ¿alguien se ha preguntado si hay una parte del cerebro encargada de pensar en el futuro?

Los científicos se han planteado esta pregunta durante mucho tiempo, y sus investigaciones los llevaron a una parte del cerebro llamada red de modo predeterminado. Gracias a ella, pensamos en el futuro sin que haya mucho estimulación externa pero, hasta ahora, no se había comprendido del todo la forma en que funcionaba.

Por fortuna para los más curiosos (y para los más ansiosos), un equipo de la Universidad de California, Berkeley, obtuvo nuevos detalles sobre su funcionamiento. Sus hallazgos, publicados en The Journal of Neuroscience, demuestran que, al pensar en el futuro, la red de modo predeterminado de nuestro cerebro se divide en dos partes.

La red de modo predeterminado

La red de modo predeterminado está conformada por la corteza prefrontal ventromedial , la corteza cingulada posterior y las regiones de los lóbulos parietal y temporal medial, como el hipocampo.

Y aunque su nombre no suene para nada comercial, como pasa con la mayoría de las partes del cerebro, en realidad tiene una razón de ser. Los científicos explican que cuando usan el escáner cerebral a las personas y les piden que no hagan nada, simplemente quedarse sentados en el laboratorio, esta es la región que se mantiene activa.

“Estas regiones parecen estar activas cuando a las personas no se les pide que hagan nada en particular, en lugar de que se les pida que hagan algo cognitivamente”, dice el neurocientífico de Penn Joseph Kable. Por ello se le conoce como red de modo predeterminado.

En oportunidades previas, lograron identificar las áreas que conforman esta red, así como los componentes que se activan cuando imaginamos eventos. Pero esto no era suficiente para comprender de lleno su funcionamiento: el equipo quería saber qué era lo que ocurría en cada una de ellas y cómo influía ello en nuestros pensamientos sobre el futuro.

Imaginando escenarios futuros

Entonces reunieron a 13 mujeres y 11 hombres para que imaginaran cosas sobre el futuro mientras el equipo monitoreaba su actividad cerebral con imágenes por resonancia magnética funcional (fMRI).

Los investigadores evaluarían aspectos como la viveza, el grado de detalles con el que imaginaron el escenario futuro y cuán resaltados aparecieron; y la valencia, que podría definirse como la valoración emocional de la experiencia, como el interés porque ocurra en verdad.

El experimento consistió en darles siete segundos para leer una entre 32 cosas para imaginar. Entre ellas, estar sentado en una playa cálida en una isla tropical, o ganar la lotería el próximo año. Luego, les dieron 12 segundos para imaginar el escenario en cuestión, y 14 segundos posteriores para calificar la viveza y la valencia. Este procedimiento se repitió cuatro veces.

Dos subredes de modo predeterminado en el cerebro

Y en todas y cada una de ellas los investigadores notaron dos subredes en funcionamiento: la red dorsal de modo predeterminado y la red ventral de modo predeterminado. Cada una de ellas cumplió una función en el cerebro mientras los participantes se enfocaban en pensar y valorar los posibles escenarios futuros.

“Es una división ordenada. Cuando los psicólogos hablan sobre por qué los humanos tenemos la capacidad de imaginar el futuro, generalmente es para que podamos decidir qué hacer, planificar y tomar decisiones. Pero una función crítica es la función evaluativa; no se trata solo de pensar en una posibilidad, sino también evaluándolo como bueno o malo”.

La red dorsal de modo predeterminado parece estar vinculada con la valencia, mientras que la viveza no ejerció influencia alguna sobre ella. Esto quiere decir que esta parte se vuelve más activa cuando imaginamos eventos que consideramos positivos, por lo que puede jugar un papel en la forma en que evaluamos nuestro futuro.

Mientras que la red ventral de modo predeterminado mostró mayor actividad cuando los participantes imaginaron eventos con mayor lujo de detalles que para aquellos más ambiguos. En este caso, no hubo influencia alguna de la valencia.

“Fue igualmente activo tanto para eventos positivos como negativos, lo que demuestra que la red realmente está involucrada en la pieza de construcción de la imaginación”, explicó Kable.

El futuro es importante, pero hay que vivir el presente

Los hallazgos son significativos considerando que nuestro cerebro sigue pareciendo misterioso y complejo a medida que lo conocemos. Ahora bien, todos hemos sentido miedo del futuro en algún momento, o bien hemos planteado demasiadas expectativas sobre este. El hecho es que pensar demasiado sobre lo que ocurrirá, sobre lo que queremos e incluso sobre lo que no queremos puede resultar nocivo también.

Por esta razón, los expertos recomiendan mantener la cabeza en el presente, siempre de manera reflexiva y consciente. Mientras tanto, los científicos se encargarán de ir un poco más allá para comprender mejor cómo funcionan estas subredes en otros contextos.

Referencia:

Sangil Lee et al. The ventral and dorsal default mode networks are dissociably modulated by the vividness and valence of imagined events. https://www.jneurosci.org/content/early/2021/05/10/JNEUROSCI.1273-20.2021

Lea también:

La puerta de la conciencia: así es como nuestro cerebro filtra la información más importante

Ansiedad Cerebro futuro Imaginación Red de modo predeterminado

Artículos Relacionados

¿Un parásito cerebral puede volverte más atractivo?

¿Posible cura para el alzheimer? Descubren molécula capaz de recuperar la memoria

¿Se puede reprogramar al cerebro? Estos investigadores dicen que sí y podría curar la ansiedad y el comportamiento alcohólico

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿Cómo impacta el lenguaje de un país en la política de otro? El peligro de la colonización lingüística

May 26, 2022

Estudio en babuinos revela los beneficios de tener amistades masculinas entre los machos de la especie

May 25, 2022

Esta es la razón por lo que no debes arrojar peces dorados a los ríos, según los expertos

May 25, 2022

Perros de caza en pinturas rupestres del VII a.C. ¿La evidencia más antigua de domesticación?

May 24, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.