TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

Mary Lee Woods, una pionera de la programación que no tiene nada que envidiarle a la World Wide Web

May 21, 2022

Los perros pueden detectar el Covid-19 tan bien como una prueba PCR

May 20, 2022

Dominios falsos ofrecen instaladores de Windows 11, pero en su lugar entregan malware

May 20, 2022

¿Qué es el carbono azul y por qué debería tener una hoja de ruta?

May 20, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    Mary Lee Woods, una pionera de la programación que no tiene nada que envidiarle a la World Wide Web

    May 21, 2022

    Los perros pueden detectar el Covid-19 tan bien como una prueba PCR

    May 20, 2022

    ¿Qué es el carbono azul y por qué debería tener una hoja de ruta?

    May 20, 2022

    Insomnio en la mediana edad podría acarrear problemas cognitivos en la vejez

    May 20, 2022

    Reducción de ruidos de botes y barcos favorece la reproducción de arrecifes de coral

    May 20, 2022
  • Tecnología

    Mary Lee Woods, una pionera de la programación que no tiene nada que envidiarle a la World Wide Web

    May 21, 2022

    Dominios falsos ofrecen instaladores de Windows 11, pero en su lugar entregan malware

    May 20, 2022

    Aprende a usar tu iPhone como una máquina de ruido blanco

    May 20, 2022

    La crisis de habilidades está empeorando: los expertos en IA son escasos

    May 20, 2022

    Minijuegos HTML5 de TikTok: el gran impulso de los juegos que planea la plataforma

    May 20, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Intercambio de genes: así es como dos especies de frijol pueden hacerse resistentes al calor

Por Romina MonteverdeMay 14, 20214 minutos de lectura
Frijoles tépari de color amarillo saliendo de sus vainas.
Frijoles tépari. Crédito: Richard W./Flickr.
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

El calentamiento global no solo promete desastres naturales, sino también escasez alimentaria. Conscientes de ello, y de la fragilidad de algunos cultivos fundamentales, como los del frijol común, los científicos abogan por el intercambio de genes para mejorar el panorama de resistencia al calor.

En su artículo en la revista Nature muestran los resultados de la secuenciación genética del frijol tépari (Phaseolus acutifolius), un hermano del frijol común. Y, más importante aún, formas de aprovechar su resiliencia para acelerar la adaptación del frijol común.

El frijol común es un alimento de gran importancia

El frijol común constituye uno de los ingredientes principales de la dieta de las personas que viven en América Central y África. Pero no solo es popular por su sabor, sino también por su alto contenido proteico y de otros nutrientes importantes para la salud de las personas.

Y aunque es un alimento ampliamente disponible, los científicos alertan que el cambio climático puede hacer estragos en su producción. Los cultivos parecen especialmente vulnerables a la temperatura, un efecto que promete empeorar a medida que el aire y los suelos se vuelvan más calientes y secos.

¿Pueden los frijoles adaptarse al calor y la sequía?

Pero, si algo nos ha enseñado la historia de la vida en la Tierra, es que tanto las plantas como los animales tienen mecanismos de adaptación que los pueden ayudar a sobrevivir incluso los cambios más hostiles. Los resultados finales dependerán de una variedad de factores, y entre ellos destaca el genético.

En un nuevo trabajo, los investigadores se enfocaron en identificar los genes que favorecen el crecimiento del frijol común en condiciones secas como el desierto. Para ello, hicieron una secuenciación del genoma de la especie de frijol tépari.

“La madre naturaleza ya ha producido plantas que se adaptan a diferentes climas”, dice Robin Buell, profesor de biología vegetal en la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Estatal de Michigan y ex director del Instituto de Resiliencia Vegetal. “Podemos utilizar ese conocimiento para adaptar nuestra agricultura moderna; no necesitamos reinventarlo”.

Y es que el frijol tépari es un excelente ejemplo de resiliencia, pues ha evolucionado en el tiempo para prosperas en condiciones tan hostiles como las del desierto de Sonora, ubicado entre Estados Unidos y México.

Los genes del frijol tépari podrían mejorar la resistencia de la especie común al calor

El objetivo de identificar los genes responsables de esta resistencia es integrarlos a los del frijol común para, de este forma, hacerlo también resiliente al calentamiento global. Esto, a su vez, podría garantizar el suministro de un alimento nutritivo importante a una gran cantidad de personas.

“Podríamos colocar los genomas de ambos tipos de frijoles uno al lado del otro y compararlos. Si sabemos que este gen en el genoma del tépari lo protege del calor, entonces podemos agregar el gen al frijol común”.

La secuenciación se llevó a cabo en el Servicio de Investigación Agrícola con muestras de plantas de la colección USDA-NPGS, o Sistema Nacional de Germoplasma de Plantas, y del CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical). Sus resultados permitieron seleccionar los genes de interés para este objetivo.

“Aquí, informamos sobre el genoma tépari, incluida la exploración de posibles mecanismos para la resiliencia al estrés por calor moderado y un repertorio de genes de resistencia a enfermedades reducido, consistente con la adaptación a ambientes áridos y cálidos”.

Los investigadores han empezado a evaluar formas de utilizar lo mejor de cada una para potenciar a la otra. Esto no solo favorecería la producción de un frijol común resistente al calor, sino también más resistente a enfermedades. Al tratarse de especies hermanas, hay altas expectativas de obtener resultados positivos en el proceso.

Referencia:

The tepary bean genome provides insight into evolution and domestication under heat stress. https://www.nature.com/articles/s41467-021-22858-x

Lea también:

Estudio revela estructura molecular involucrada en la respiración de las plantas

Calentamiento Global Frijoles Genoma Modificación Genética Nutrición

Artículos Relacionados

¿La vida marina está al borde de una extinción masiva?

¿Tienes presión alta? Entonces debes conocer la dieta DASH que te ayudará a mantenerte saludable

Mutación genética sería la causa del lupus según investigadores españoles

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

Estas son las imágenes del primer eclipse lunar de 2022

May 16, 2022

Madre alega que un desafío de TikTok llevó a su hija a la muerte

May 16, 2022

¿Los videojuegos aumentan la inteligencia de los niños?

May 16, 2022

Shirley Ann Jackson, inventora del identificador de llamadas

May 7, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.