TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

Arqueólogos descubren la tumba de un alto funcionario egipcio que tuvo acceso a los secretos de la realeza

May 16, 2022

Madre alega que un desafío de TikTok llevó a su hija a la muerte

May 16, 2022

¿Qué le espera a iOS 15.5?

May 16, 2022

Imitar la postura de los superhéroes podría ayudarte a sentirte más seguro

May 16, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    Arqueólogos descubren la tumba de un alto funcionario egipcio que tuvo acceso a los secretos de la realeza

    May 16, 2022

    Imitar la postura de los superhéroes podría ayudarte a sentirte más seguro

    May 16, 2022

    Antropólogos logran reconstruir una parte de la prehistoria genómica de un pueblo perdido sudamericano

    May 16, 2022

    ¿Por qué nos encanta decir “me gusta”? Esto cree la ciencia

    May 16, 2022

    ¿Los videojuegos aumentan la inteligencia de los niños?

    May 16, 2022
  • Tecnología

    Madre alega que un desafío de TikTok llevó a su hija a la muerte

    May 16, 2022

    ¿Qué le espera a iOS 15.5?

    May 16, 2022

    Así puedes ver tu historial de reportes en Instagram

    May 16, 2022

    ¿Quieres cancelar el envío de un correo electrónico en Outlook? Aquí te enseñamos paso a paso

    May 16, 2022

    El lenguaje para googlear importa cuando buscas información de personajes controvertidos

    May 16, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

¿Genes determinan qué animales podrán sobrevivir al cambio climático?

Por Oriana LinaresMay 14, 20213 minutos de lectura
Pez espinoso de tres espinas, uno de los animales cuyos genes podrían ayudarlo a sobrevivir al cambio climático.
Vía Wikimedia Commons.
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

La idea de que la genética de los animales es vital para su supervivencia no es nueva. Después de todo, Charles Darwing la presentó como parte de su teoría de la “selección natural”. Ahora, con la acción del cambio climático, los científicos se preguntan qué tan influyentes podrían ser los genes para ayudar a los animales a sobrevivir en un mundo donde deberán aprender a adaptarse mucho más rápido que antes.

Dicha posibilidad se ha desarrollado en un estudio recientemente publicado en la revista científica Molecular Ecology. Para su realización, se contó con la colaboración de los investigadores Alan Garcia‐Elfring, Antoine Paccard, Timothy J. Thurman, Ben A. Wasserman, Eric P. Palkovacs, Andrew P. Hendry y Rowan D. H. Barrett.

En este caso, el equipo se enfocó específicamente en estudiar una especie de pez conocida como espinoso de tres espinas (Gasterosteus aculeatus). Estos se destacan por su rápida adaptabilidad y capacidad de sobrevivir tanto en agua dulce como en agua salada.

¿Los genes podrían indicarnos qué animales podrán sobrevivir al cambio climático?

La capacidad de los Gasterosteus aculeatus de adaptarse a su ambiente fue justamente la que llamó la atención de los investigadores. Por esto, se dieron a la tarea de estudiar sus genes y cómo estos podrían cambiar para ayudar al animal a sobrevivir el cambio climático.

Para este fin, trabajaron con muestras de peces de seis estuarios diferentes –algunos de agua dulce y otros de agua salada–. Luego, se analizó su código genético para buscar los patrones de adaptación en ellos.

Peces espinosos de tres espinas.
Vía Wikimedia Commons.

Al hacer esto, no solo fue obvio que los genes de los espinosos se adaptaban con facilidad al ambiente en el que estaban, sino también a su clima. Esto se identificó debido a que los investigadores ubicaron cambios genéticos en los peces asociados con las estaciones.

En otras palabras, en tan solo el transcurso de unos meses, estas criaturas fueron capaces de modificar su ADN para hacerse más aptos para sobrevivir en su ambiente. Claramente, esto actúa como una señalización positiva sobre las posibilidades que tienen estas criaturas de sobrevivir al cambio climático.

Asimismo, si estas características se llegan a observar en otras criaturas, entonces también es probable que tengan posibilidades de adaptarse efectivamente a los cambios ambientales que se avecina.

¿Qué significa esto para la ciencia?

“Los hallazgos son importantes porque sugieren que podemos usar las diferencias genéticas que evolucionaron en el pasado como una forma de predecir cómo las poblaciones pueden adaptarse a factores de estrés ambiental como el cambio climático en el futuro”, dijo García-Elfring.

Sumado a lo anterior, también se puede medir la rapidez con la que dichas diferencias aparecen entre los genes como un indicador de las posibilidades de estos de sobrevivir a modificaciones bruscas del entorno como las ocasionadas por el cambio climático.

En otras palabras, a la larga esta información podría ayudarnos a identificar qué animales corren más peligro y cuáles podrían estar mejor preparados para adaptarse a los cambios del mundo. Con esto, se podrían hacer pronósticos mucho más exactos sobre el futuro de la fauna de cara a los cambios ambientales que la esperan a futuro.

Referencia:

Using seasonal genomic changes to understand historical adaptation to new environments: Parallel selection on stickleback in highly‐variable estuaries: https://doi.org/10.1111/mec.15879

Lea también:

Reptiles podrían ayudarnos a comprender los efectos del cambio climático en los animales

ADN Animales Cambio Climático Genes Supervivencia

Artículos Relacionados

Mosaico de técnicas confirma que el volcán Thera no entró en erupción en 1628 a.C

¿La vida marina está al borde de una extinción masiva?


Warning: A non-numeric value encountered in /home/customer/www/tekcrispy.com/public_html/wp-content/plugins/smartmag-core/inc/reviews/module.php on line 155

¿Las ratas no son fuente de enfermedades mortales? Esta es la explicación de los científicos

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿Cuándo y dónde se podrá ver el eclipse lunar total este 2022?

May 9, 2022

Shirley Ann Jackson, inventora del identificador de llamadas

May 7, 2022

¿La vida marina está al borde de una extinción masiva?

May 6, 2022

¿Por qué estos delfines llevan a una anaconda? La explicación te sorprenderá

May 4, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.