Numerosos estudios y libros han expuesto estadísticas sobre la fertilidad humana que han generado preocupación tanto en la comunidad científica como en el público. Sin embargo, un nuevo estudio enfocado en atar algunos de los cabos sueltos, sugiere que la disminución del recuento de espermatozoides humanos no necesariamente constituya una señal temprana de extinción.
Los investigadores cuestionan su artículo en la revista Human Fertility el pánico sobre las tendencias de infertilidad reportadas en los últimos años y ofrecen una explicación alternativa que podría mitigar las tendencias alarmistas.
Preocupación creciente por la disminución del recuento de espermatozoides humanos
Varios estudios han afirmado que los recuentos de espermatozoides entre los hombres sigue una tendencia bajista desde hace algún tiempo a nivel mundial y, en especial, en los países de Occidente.
Existe una variedad de factores que podrían estar estimulando el problema: desde la vestimenta y el estilo de vida hasta la exposición a contaminación. De hecho, TekCrispy hablamos hace un par de semanas del posible papel que estaría jugando el cambio climático sobre la disminución del recuento de espermatozoides y, en general, de la fertilidad entre los humanos.
La difusión de estos hallazgos ha encendido las alarmas ante la posibilidad de la extinción de la especie humana. Pero los investigadores del Harvard GenderSci Lab, especializado en el estudio interseccional de etnias, género, sexo y reproducción, tenían ciertas dudas. Interesados por encontrar respuestas y explicaciones para estas tendencias, decidieron examinar el tema con mayor minuciosidad.
Suposiciones erradas en el estudio de las tendencias de fertilidad humana
En su artículo argumentan que, más allá de los datos científicos recolectados, las afirmaciones de una disminución dramática en el recuento de espermatozoides humanos provienen de una serie de suposiciones que no necesariamente sean válidas.
Por ejemplo, los científicos han asumido que los recuentos de espermatozoides en las naciones desarrolladas de habla inglesa de la década de 1970 constituyen los niveles óptimos para la reproducción de nuestra especie.
Además, la disminución del recuento de espermatozoides no necesariamente está vinculado a una disminución de la fertilidad en los humanos. La afirmación de que la fertilidad masculina es proporcional al recuento de espermatozoides no tiene suficientes bases científicas, y varios estudios han revelado que esta parece depender de otros factores, como la forma y motilidad.
En cuanto al vínculo del cambio climático con la fertilidad humana, aunque varios autores lo han advertido, la evidencia sigue pareciendo insuficiente. Los investigadores dicen que no hay patrones geográficos ni históricos que permitan comparar el declive actual con las tendencias del pasado.
Escasez de datos de fertilidad en grupos humanos fuera de «Occidente»
A ello sumamos el uso de las etiquetas «Occidental» y «Otro» en los estudios que hallaron una disminución en el recuento de los espermatozoides realizados en humanos. Los autores advierten que su uso conlleva rastros de supuestos racistas y coloniales que añaden implicaciones poco éticas al diseño del estudio.
Por ejemplo, omiten el hecho de que hay datos muy limitados sobre el recuento de espermatozoides en humanos que habitan en los países enlistados en la categoría «Otros». Y quién sabe si teniendo estos datos las tendencias fueran totalmente diferentes a las reportadas.
De hecho, temen que este tipo de suposiciones sirvan de alimento para grupos de derecha y la supremacía blanca. y que algunos argumentan que la salud y la fertilidad en las naciones pobladas mayoritariamente por personas de piel clara podría estar en peligro por el aumento de la diversidad étnica y de los movimientos sociales feministas y antirracistas.
La hipótesis de la biovariabilidad del recuento de espermatozoides
Por esta razón, los investigadores del laboratorio han propuesto una explicación alternativa al aparente declive en el recuento de espermatozoides en las poblaciones humanas. A esta la llamaron la hipótesis de la biovariabilidad del recuento de espermatozoides.
Puede que el recuento de espermatozoides varíe dentro de un amplio rango tal y como ocurre en las mujeres y su período fértil. Muchas de estas variaciones podrían deberse a una variedad de razones no patológicas y en realidad habituales en nuestra especie que sencillamente aún no se han documentado.
Por supuesto, esto amerita nuevas y mejores investigaciones que identifiquen, confirmen o descarten factores de riesgo para la disminución del recuento de espermatozoides humanos. Pero estas deberán pulir los errores del pasado e incluir datos de poblaciones más diversas para analizar el «problema» en un contexto más amplio.
Referencia:
The future of sperm: a biovariability framework for understanding global sperm count trends. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/14647273.2021.1917778
Lea también:
Dormir poco disminuye la testosterona y la fertilidad
Que Caras duras, que la disminución en numero de espermatezoides comparados con hombres de la misma edad de hace 50 años no significa disminucion de la fertilidad, se les olvido mencionar a esos «cientificos» que tambien ha aumentado el numero de esteroides con defectos morfologicos y de movilidad, ademas de una disminucion del 40% de los niveles de testosterona en sangre en comparación con nuestros ancestros. Es esto en lo que se ha convertido la ciencia, ahora importa mas los sesgos que la verdad….