TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

Arqueólogos descubren la tumba de un alto funcionario egipcio que tuvo acceso a los secretos de la realeza

May 16, 2022

Madre alega que un desafío de TikTok llevó a su hija a la muerte

May 16, 2022

¿Qué le espera a iOS 15.5?

May 16, 2022

Imitar la postura de los superhéroes podría ayudarte a sentirte más seguro

May 16, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    Arqueólogos descubren la tumba de un alto funcionario egipcio que tuvo acceso a los secretos de la realeza

    May 16, 2022

    Imitar la postura de los superhéroes podría ayudarte a sentirte más seguro

    May 16, 2022

    Antropólogos logran reconstruir una parte de la prehistoria genómica de un pueblo perdido sudamericano

    May 16, 2022

    ¿Por qué nos encanta decir “me gusta”? Esto cree la ciencia

    May 16, 2022

    ¿Los videojuegos aumentan la inteligencia de los niños?

    May 16, 2022
  • Tecnología

    Madre alega que un desafío de TikTok llevó a su hija a la muerte

    May 16, 2022

    ¿Qué le espera a iOS 15.5?

    May 16, 2022

    Así puedes ver tu historial de reportes en Instagram

    May 16, 2022

    ¿Quieres cancelar el envío de un correo electrónico en Outlook? Aquí te enseñamos paso a paso

    May 16, 2022

    El lenguaje para googlear importa cuando buscas información de personajes controvertidos

    May 16, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

¿El universo tiene un patrón específico? La astronomía empieza a creer que sí

Por Oriana LinaresMay 7, 20214 minutos de lectura
Patrón del universo en colores.
Vía Pixabay.
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

A medida que la ciencia avanza, la curiosidad humana crece. Por este motivo, mientras creamos más herramientas para conocer nuestro mundo y lo que hay más allá; más preguntas surgen al respecto. Una de las más antiguas ha sido si el universo tiene o no un patrón específico.

Durante décadas, la ciencia ha hecho estudios sobre este, su distribución y la forma de las galaxias que hemos podido descubrir. Al final, la respuesta tan esperada ha demostrado no ser simplemente una situación de sí o no.

De hecho, cuando el astrofísico del SUNY Stony Brook y del Instituto Flatiron, Paul M. Sutter, tocó el tema, demostró que la situación tenía una dualidad que requiere de una visión más profunda del tema. En otras palabras, al comentar sobre la posibilidad de que el espacio tenga un patrón, aclaró que esta existe, pero que tal vez no sea como nos lo imaginamos.

¿Desorden universal?

En un principio, cuando científicos como Edwin Hubble descubrieron las primeras señales de una galaxia distinta a la nuestra, no se tenía una idea de lo vasto y complejo que podía ser nuestro universo. Durante todo ese siglo XX, y ahora en el siglo XIX, se han descubierto incluso más galaxias y se han hecho preguntas sobre su distribución.

Inicialmente, se consideraba que en realidad el universo no seguía ningún patrón. Todo debido al principio cosmológico. Este planteaba que el universo era en su mayoría homogéneo e isotrópico. En otras palaras, que era igual en casi todas partes y que se veía de la misma forma se mirara a donde se mirase.

Los indicios del patrón universal

Galaxia en azul del universo.
Vía Pixabay.

Las investigaciones sobre el espacio y el universo dieron un gran vuelco a finales del siglo XX, en la década de los setenta. Para este momento, se habían descubierto y mapeado suficientes galaxias como para poder ver patrones.

Con estos llegó lo que se denominó como “red cósmica”. En ella, había líneas largas de galaxias posicionadas una cerca de la otra, separadas por “pareces” o vacíos, donde no había tanta actividad.

Esta situación refutó el ya mencionado principio cósmico y llevó a los astrónomos a modificar sus preguntas. Ya la situación no solo implicaba averiguar si el universo tenía un patrón, sino también determinar entonces exactamente cómo era este.

¿El patrón del universo podría ser un fractal?

Antes de responder a esta pregunta, debemos aclarar lo que son los fractales. Según lo explicado por Sutter, estos son estructuras típicas que encontramos en la naturaleza. Nombrados por el matemático Benoit Mandelbrot a mediados del siglo XX, los fractales representan simplemente estructuras que mantienen su organización sin importar cuánto se acerque o aleje el “zoom”.

Uno de los ejemplos más claros de estos son los copos de nieve, pero el fenómeno también puede ser encontrado en otros elementos como las ramas de un árbol. Entonces, al entenderlos como un elemento común de la naturaleza, se planteó la posibilidad de que también lo fueran en el resto del universo. Sobre todo si el principio cósmico de la homogeneidad no se estaba aplicando.

Universo, galaxia y estrellas.
Vía Pixabay.

Ahora, luego de investigaciones masivas como la de Sloan Digital Sky Survey, que abarcó millones de galaxias, sabemos que el patrón del universo no es ni lo uno ni lo otro. En otras palabras, no es solo homogéneo, ni es solo un fractal.

Según las observaciones, nuestro universo sí cumple con el principio cosmológico, pero debemos verlo desde al menos 300 millones de años luz de distancia. Si nos acercamos más, no podremos apreciar su homogeneidad.

Por otra parte, en estos sectores más “pequeños del universo” se pueden observar características fractales representadas en algunos grupos de materia oscura llamados “halos”. En ellos, se observan patrones “infinitos” de subhalos y subsubhalos que cumplen con las características de un fractal.

En otras palabras, nuestro universo es homogéneo –a la distancia correcta– y posee a la vez detalles de un patrón fractal –si miramos las áreas correctas de la red cósmica–.

Referencia:

Is the universe a fractal? (Podcast): http://www.pmsutter.com/shows/askaspaceman-archive/2021/04/06/aas149-is-the-universe-a-fractal

Lea también:

El universo podría ser 2 mil millones de años más joven de lo pensado

Patrón del universo universo Universo fractal

Artículos Relacionados

¿El final se acerca? El universo dejará de expandirse pronto, según investigadores

Discrepancias en el tamaño del bosón W han iniciado un debate sobre la física de las partículas

Peculiar estrella binaria que explota genera interés en los astrónomos

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿Cuándo y dónde se podrá ver el eclipse lunar total este 2022?

May 9, 2022

Shirley Ann Jackson, inventora del identificador de llamadas

May 7, 2022

¿La vida marina está al borde de una extinción masiva?

May 6, 2022

¿Por qué estos delfines llevan a una anaconda? La explicación te sorprenderá

May 4, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.