Representación artística de Machairodus lahayishupup, la nueva especie de gato dientes de sable, comiendo Hemiauchenia, un pariente de camellos.
Parte de un mural que muestra el Machairodus lahayishupup comiendo Hemiauchenia, un pariente de camellos. Crédito: Roger Witter.

Un equipo de científicos descubrió una nueva especie de gato dientes de sable ya extinta que vivió hace entre cinco y nueve millones de años y era particularmente grande. Los análisis sugieren que no pesaba más de 900 libras, pero eso no fue impedimento para cazar presas que pesaban entre 1,000 y 2,000 libras.

Y aunque tomará mucho más trabajo ubicarlo dentro del árbol genealógico de los de su tipo, los investigadores destacan la importancia de otro hallazgo simultáneo. Según indican en su artículo en Journal of Mammalian Evolution, los huesos húmero distales son herramientas útiles para diferenciar familias, géneros y especies feliformes.

Huesos húmero de especímenes de diferentes partes

Los investigadores encontraron en la colección del Museo de Historia Natural y Cultural de la Universidad de Oregon el hueso de la parte superior del brazo de un espécimen identificado como un gato.

Pero también encontraron huesos de especímenes sin clasificar en el Museo de Historia Natural de Idaho, en el que los restos constaban del de un gran felino estaba acompañado de dientes. También encontraron huesos interesantes en el Museo de Paleontología de la Universidad de California y Museo Conmemorativo de Texas, lo que los llevó a otros museos del oeste de América del Norte, donde dieron con hallazgos similares hasta completar siete fósiles de húmero que merecieron una investigación minuciosa.

Fueron los dientes que se encontraban en el Museo de Historia Natural de Idaho los que permitieron determinar el género al que pertenecían. Aunque no incluían los caninos en forma de sable que suelen caracterizar a estos enormes depredadores, estos dientes inferiores junto con los húmeros dieron fe de que el fósil pertenecía al género Machairodus, uno de los grupos en los que se clasifican los gatos dientes de sable.

Una nueva especie de gato dientes de sable

El equipo estaba al tanto de que se trataba de felinos, pero no tenían claro a qué especies correspondían. Entonces partieron con algunas suposiciones basadas en su edad y su tamaño, uno de sus rasgos más llamativos.

Centrando su estudio en el húmero para diferenciar las especies de félidos, los investigadores decidieron comparar los fósiles antiguos con los de la actualidad. Entonces visitaron numerosos museos de los Estados Unidos, Canadá y Francia en busca de antebrazos de leones, pumas, panteras, jaguares, tigres, e incluso fósiles de otros grandes felinos ya extintos pero identificados.

Húmero de la nueva especie de gato gigante dientes de sable.
El hueso del húmero excavado en el centro norte de Oregón perteneciente a un individuo de la nueva especie de gato dientes de sable. Crédito: John Orcutt.

Luego usaron un software para colocar puntos de referencia en la forma digitalizada de cada muestra de modo que, al unirlas, recrearan el modelo de cada codo. Con ello, pudieron cuantificar las diferencias entre los codos y, en el proceso, descubrieron que codos gigantes diseminados en museos tenían una característica en común. Fue así como concluyeron que, a pesar de estar dispersos en diferentes partes del mundo, los restos correspondían a una misma especie.

«Su forma y tamaño únicos nos indicaron que también eran muy diferentes de todo lo que ya se conoce», dijo Jonathan Calede, profesor asistente de evolución, ecología y biología de organismos en el campus de Marion de la Universidad Estatal de Ohio. «En otras palabras, estos huesos pertenecen a una especie» y, curiosamente, se trata de una nueva, nunca antes registrada.

Machairodus lahayishupup, un felino gigantesco

Y ya que sus restos fueron extraídos de las tierras tradicionales de Cayuse, una tribu unida a los Umatilla y Walla Walla en las Tribus Confederadas de la Reserva India Umatilla. En honor a ellos, los paleontólogos la nombraron la nueva especie como Machairodus lahayishupup.

Como ya mencionamos, Machairodus es un género de grandes felinos dientes de sable que vivió en África, Eurasia y América del Norte; y en el idioma antiguo Cayuse, Laháyis Húpup significa «antiguo gato salvaje».

Interesados por caracterizar la nueva especie a partir de tan poca evidencia física, usaron dos referencias: nuevamente el húmero, y la masa corporal de los grandes felinos modernos. Partiendo de ellos, estimaron el tamaño corporal de la nueva especie de gato extinta, descubriendo que se trataba de un felino gigantesco.

Capaz de comer enormes presas

El más grande de los siete fósiles de esta nueva especie de gato medía más de 18 pulgadas de largo y 1,7 pulgadas de diámetro. Sirve compararlo con un león macho adulto de los modernos para tener una idea de su tamaño; el hueso húmero de estos últimos mide aproximadamente 13 pulgadas. En pocas palabras, la especie de gato dientes de sable a la que pertenecían los huesos era más grande que el león actual.

Y, para tener una idea de su dieta, recurrieron a los animales que vivían en la misma época según los registros paleontológicos. Puede que la nueva especie de gato gigante se alimentara de rinocerontes, camellos gigantes y perezosos terrestres gigantes.

«Creemos que se trataba de animales que habitualmente acababan con animales del tamaño de un bisonte», dijo Calede. «Este era, con mucho, el gato más grande vivo en ese momento», y uno de los más grandes de la historia de la Tierra.

El estudio determinó que M. lahayishupup es un pariente antiguo del gato dientes de sable más conocido, el Smilodon, cuyo fósil se encontró en La Brea Tar Pits en California. Este se extinguió hace unos 10,000 años. Sin embargo, los investigadores reconocen que aún no hay una imagen clara sobre el pasado de estos félidos.

Referencia:

Quantitative Analyses of Feliform Humeri Reveal the Existence of a Very Large Cat in North America During the Miocene. https://link.springer.com/article/10.1007/s10914-021-09540-1

Lea también:

El tigre dientes de sable no era tan temible como pensábamos

Venezolana, ingeniera química, redactora y autodidacta.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *