La exploración del espacio nos ha dado ya infinidad de nuevos conocimientos sobre la historia de este y de nuestro propio planeta. En un intento por conocer cada vez más, ahora la humanidad busca la forma de investigar a fondo otros planetas. Sin embargo, hacerlo tendrá sus consecuencias, tal como lo muestra un reciente estudio que refleja los cambios en la microbiota que sufrirán los astronautas que se queden en misiones largas para explorar Marte.
El estudio, publicado en Computational and Structural Biotechnology Journal, es producto del experimento previo para la misión Mars500. Dentro de este, se mantuvo en confinamiento a una tripulación de posibles astronautas para comprender cómo estas condiciones de vida podrían afectarlos física y psicológicamente durante prolongadas misiones de exploración del espacio.
Misión Mars500: ¿cómo vivirían los astronautas al explorar Marte?

Para la realización del experimento, participaron diversos candidatos de países como Rusia, China y otras naciones de Europa. Estos convivieron en un hábitat totalmente cerrado, ubicado en Moscú, durante exactamente 520 días entre junio de 2010 y noviembre de 2011.
Con esto, se llevó a cabo el experimento de confinamiento de humanos en condiciones controladas más largo que jamás se haya realizado. Como era de esperar, los datos obtenidos mostraron cambios psicológicos y fisiológicos en los posibles astronautas. Entre algunos de ellos se presentaron modificaciones como un desmejoramiento de la salud musculoesquelética y metabólica –que son ya comunes entre los astronautas que viajan a la Estación Espacial Internacional–.
Sin embargo, esta es la primera vez que se determina con tanta claridad qué cambios tendría la microbiota intestinal de los astronautas durante una misión larga para explorar Marte. Gracias a esto, la ciencia cuenta con nuevos datos vitales para prepararse antes de iniciar las esperadas misiones reales de exploración –pautadas para la década del 2030–.
La microbiota intestinal de los astronautas cambiaría si pasan un tiempo prolongado en Marte

Al analizar las muestras fecales de seis miembros de la tripulación internacional, fue posible ver alteraciones prediabéticas. Estas se presentaron con cambios en la capacidad de los posibles astronautas de metabolizar la glucosa.
Asimismo, se detectaron más de 200 microorganismos comunes en la microbiota de los astronautas. Entre ellos, se vio una floración particular de bacterias intestinales recientemente descubiertas y de las que, hasta ahora, no se sabe mucho. Con esto, se generó un cambio de balance metabólico.
Todo esto debido a que las bacterias beneficiosas que usualmente forman parte de la microbiota, que nos ayudan a absorber nutrientes y a combatir la inflamación intestinal, disminuyeron sus números. Esto mientas que las otras, que aún no se han calificado como benignas o problemáticas, aumentaron su cantidad.
Los investigadores son rápidos en aclarar que, a pesar de estas mutaciones en la microbiota intestinal, no se puede decir que ellos realmente afectarían el metabolismo o el desempeño de los astronautas al explorar Marte. Todo ya que aún no se ha establecido una relación causal entre ambos elementos, solo una nueva relación entre el confinamiento sostenido y la aparición de estas misteriosas nuevas bacterias.
“Lo que nos intriga es el aumento significativo de especies microbianas desconocidas específicas que se han observado en otros estudios recientes que utilizan tecnologías metagenómicas avanzadas, pero que todavía son un misterio”, dice el biólogo y coautor del estudio Frédéric Pitre.
Referencia:
Reanalysis of the Mars500 experiment reveals common gut microbiome alterations in astronauts induced by long-duration confinement: https://doi.org/10.1016/j.csbj.2021.03.040
Lea también:
¿Nuestros microbios serán la clave para colonizar Marte?