TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

¿Las escuelas deberían hacer más por la salud mental de sus estudiantes?

May 24, 2022

¿Cómo poner controles parentales en el smartphone de tu hijo?

May 24, 2022

¿Por qué los bebés no deberían tomar leche de vaca en su primer año de vida?

May 24, 2022

¿Cuánto falta para que la exploración espacial humana se expanda más allá del Sistema Solar?

May 24, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    ¿Las escuelas deberían hacer más por la salud mental de sus estudiantes?

    May 24, 2022

    ¿Por qué los bebés no deberían tomar leche de vaca en su primer año de vida?

    May 24, 2022

    ¿Cuánto falta para que la exploración espacial humana se expanda más allá del Sistema Solar?

    May 24, 2022

    Así ha sido la evolución histórica del uso de la ketamina como tratamiento de la depresión

    May 24, 2022

    ¿Las termitas pueden nadar? Estudio revela cómo cruzan el océano desde hace millones de años

    May 24, 2022
  • Tecnología

    ¿Cómo poner controles parentales en el smartphone de tu hijo?

    May 24, 2022

    Cuello tecnológico: ¿qué le están haciendo los smartphones a nuestro cuerpo?

    May 24, 2022

    Las historias de “amigos cercanos” de Instagram no son tan privadas como crees

    May 24, 2022

    Tendencia dañina en redes sociales: receta casera de fórmula para bebés es mala para la salud

    May 23, 2022

    Instagram acaba de lanzar una “actualización visual”: nuevo tipo de letra, un logotipo ligeramente modificado y mucho más

    May 23, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Miel americana aún tiene rastros de radiactividad de antiguas pruebas nucleares

Por Oriana LinaresAbr 21, 20214 minutos de lectura
Abeja sobre panal de miel.
Crédito: Peter Shank/Flickr.
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

La radiactividad definitivamente no es un elemento en el que pensaríamos cuando se nos habla de miel. Sin embargo, de acuerdo a un reciente estudio publicado en Nature Communications, hemos estado consumiendo ambos en paralelo durante más de medio siglo.

Esto específicamente en el caso de la miel norteamericana. Según han investigado los autores Jim M. Kaste, P. Volante y A. J. Elmore, la miel de Estados Unidos ha pasado décadas conteniendo cantidades mínimas, pero registrables de radiación.

La radiactividad sigue presente en la miel más de medio siglo después de su aparición

Como bien sabemos, Estados Unidos hizo pruebas extensivas con radiactividad durante las décadas de los cincuenta y de los sesenta. Después de estos años, dichos proyectos se detuvieron por completo, por lo que el manejo de materiales radiactivos disminuyó significativamente.

Aun así, las huellas de estos experimentos de la humanidad no se borraron tan fácil y, e hecho, sigue estando presente entre nosotros más de medio siglo más tarde. Una clara prueba de la persistencia de la radiactividad es la miel estadounidense, dentro de la cual aún se pueden encontrar sus rastros.

Específicamente, se ha identificado dentro de la miel al isótopo radiactivo conocido como cesio-137. Sus niveles de presencia siguen siendo lo suficientemente bajos como para que no se lo considere dañino. Pero, es más que claro que este no estuvo allí antes de las pruebas nucleares.

Por lo que la situación con la miel ahora señalada se ha convertido en un recordatorio de las consecuencias permanentes que pueden tener nuestras interacciones con el ambiente.

¿Cómo puede seguir la radiactividad en la miel después de tanto tiempo?

La primera vez que Kaste y sus estudiantes notaron esta particularidad fue durante la realización de una asignación. En ella, se estaba midiendo con rayos gamma la radiactividad de ciertos alimentos como frutas, nueces y sí, miel.

“Lo volví a medir porque pensé que algo le había pasado al contenedor o que mi detector estaba loco. (…) Reproduje la medida. Y, nuevamente, fue 100 veces más fuerte que cualquiera de estos otros alimentos”, declaró Kaste.

El cesio-137 es un subproducto de la fisión nuclear entre el plutonio y el uranio. Este, al igual que otra gran cantidad de isótopos radiactivos, fue expulsado al ambiente durante las pruebas de armas nucleares que Estados Unidos realizó en su atmósfera.

Ahora, según Kaste, estos se esparcieron por la atmósfera en un breve periodo de tiempo. Pero, según parece, este fue más que suficiente como para que algunos isótopos hicieran su hogar en ella.

“Muchas de las detonaciones de aire fueron tan poderosas que se inyectaron docenas de productos de fisión radiactivos en la estratosfera y se distribuyeron globalmente con un tiempo de residencia de [aproximadamente] un año antes de la deposición principalmente por lluvia”, aclararon los investigadores.

De allí que no sea raro encontrar distintos niveles de cesio-137 en otros alimentos. Solo que, particularmente en el caso de la miel, su presencia fue constante y mucho más notoria.

Estados Unidos no es el único culpable

Miel en un plato transparente.
Vía Pixabay.

Por ahora, las pruebas realizadas se desarrollaron con 122 muestras de miel en distintos estados de procesamiento en el territorio estadounidense. Sin embargo, el país norteamericano no fue el único que probó armas nucleares en la atmósfera. Como se sabe, otras naciones como la entonces Unión Soviética también hicieron sus propios experimentos.

No todas las explosiones de bombas nucleares fueron igual de fuertes. Por ejemplo, las detonaciones de las áreas del Pacífico y de Rusia fueron 400 veces mayores que las de Nuevo México y Nevada en Estados Unidos. Sin embargo, fue en conjunto cómo más de 500 de estas bombas liberaron radiación ionizante a la atmósfera, afectándola más que cualquier otro evento en la historia de la humanidad.

De allí que la atmósfera esté mucho más alterada de lo que inicialmente podamos imaginar. En el caso de este estudio, más del 50% de las muestras (68 tipos de miel, específicamente) mostraron la presencia de radiactividad.

Esto demuestra que la mayoría de la miel estadounidense tiene una carga de radiactividad que no habríamos estado esperando. Un detalle que, en realidad, podría también repetirse en otras partes del mundo –ya sea en la miel o en otros alimentos–.

Referencia:

Bomb137Cs in modern honey reveals a regional soil control on pollutant cycling by plants: https://doi.org/10.1038/s41467-021-22081-8

Lea también:

¿La miel de abeja tiene fecha de caducidad?

Estados Unidos Miel Miel radiactiva Pruebas nucleares Radiactividad

Artículos Relacionados

Hallazgo histórico de 19 cañones que podrían haberse hundido durante la Revolución Americana

¿Comer plátanos podría contaminarte con radiación?

¿Por qué WhatsApp no es popular en Estados Unidos?

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿La búsqueda de evidencia de vida en Marte no debe detenerse?

May 23, 2022

Incrustaciones de piedras preciosas en los dientes de los mayas revelan algo más que ostentación

May 23, 2022

¿Qué es el carbono azul y por qué debería tener una hoja de ruta?

May 20, 2022

Insomnio en la mediana edad podría acarrear problemas cognitivos en la vejez

May 20, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.