Un guepardo acostado en el suelo
Vía: Pixabay

Cuando hablamos de animales veloces, uno de los que destaca es el guepardo. Y es que, este mamífero se considera el más rápido del mundo, con capacidad de acelerar y desacelerar rápidamente. Incluso, puede realizar maniobras, pivoteo y giros durante una carrera. Si bien estas habilidades se le atribuyen a su potencial muscular, científicos han descubierto que sus colas juegan un papel primordial.

Los guepardos poseen una cola ligera conocida “como cola de arrastre aerodinámica; es decir, actúa como un paracaídas”. Por tanto, tienen la capacidad de evadir la fuerza del aire y usarla a su conveniencia. Es por ello, que un grupo de investigadores del Laboratorio de Robomecánica de la Universidad Carnegie Mellon, en colaboración con la Universidad de Ciudad del Cabo, han decidido llevar este concepto a sus aparatos robóticos. Esto para mejorar la agilidad y los movimientos de sus robots.

Por lo general, un robot con cola involucra más masa lo que se traduce en un mayor peso, lo cual dificulta el movimiento de los robots. Así como mayor fuerza de inercia para lidiar con la fuerza del aire e incluso en mayor coste de energía. Tres factores que dificultan el desplazamiento de estos aparatos.

Un robot con cola de arrastre aerodinámica puede desenvolverse mejor en un hábitat natural

Tal como mencionamos anteriormente, un robot con cola implica tener que lidiar con esos tres factores, los cuales ralentizan sus movimientos. Sin embargo, la idea de los investigadores es implementar una cola de arrastre aerodinámica en sus máquinas robóticas.

Eso debido a que son menos pesadas y les permitiría acelerar, girar y mejorar su rango de movimiento. Por ende, podrían desenvolverse mejor en un hábitat natural, donde deben batallar con factores ambientales.

«Las colas robóticas se han basado históricamente en colas de alta inercia debido a su simplicidad, pero la naturaleza ya ha descubierto que existen mejores formas de estabilizar los movimientos ágiles», dijo el estudiante e investigador del proyecto Joseph Norby.

Como has podido notar, este estudio se inspira en la naturaleza, específicamente en los chitas, como principal modelo a seguir para mejorar las capacidades de sus robots.

Lea también:

Científicos crean un robot guía ideal para las personas con discapacidad visual

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *