TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

¿La viruela del mono podría volverse pandemia? Por qué la ciencia dice que no nos preocupemos

May 27, 2022

¿Tuviste ayer problemas con Instagram? Te contamos lo que sucedió

May 27, 2022

¿Cómo se pueden prevenir los tiroteos masivos?

May 27, 2022

¿Quién obtendrá la patente cuando una IA invente cosas para la humanidad?

May 27, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    ¿La viruela del mono podría volverse pandemia? Por qué la ciencia dice que no nos preocupemos

    May 27, 2022

    ¿Cómo se pueden prevenir los tiroteos masivos?

    May 27, 2022

    8 enfermedades emergentes más preocupantes que existen en la actualidad

    May 27, 2022

    ¿Qué tesoros escondían los mayas dentro de sus pirámides?

    May 27, 2022

    Medicamento contra el VIH muestra eficacia en ratones mejorando la conexión entre recuerdos en la vejez

    May 27, 2022
  • Tecnología

    ¿Tuviste ayer problemas con Instagram? Te contamos lo que sucedió

    May 27, 2022

    ¿Quién obtendrá la patente cuando una IA invente cosas para la humanidad?

    May 27, 2022

    ¿Quieres desenfocar tu casa en Google Street View? Aquí te enseñamos cómo hacerlo

    May 27, 2022

    ¿Cómo puede hacer la tecnología que nuestras ciudades tengan más espacios verdes?

    May 27, 2022

    En tiempos de guerra, la ciberseguridad es una responsabilidad social corporativa

    May 26, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Nuevas Tecnologías

Investigadores se inspiran en guepardos para mejorar agilidad de robots

Por Milagros MartínezAbr 19, 20212 minutos de lectura
Un guepardo acostado en el suelo
Vía: Pixabay
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Cuando hablamos de animales veloces, uno de los que destaca es el guepardo. Y es que, este mamífero se considera el más rápido del mundo, con capacidad de acelerar y desacelerar rápidamente. Incluso, puede realizar maniobras, pivoteo y giros durante una carrera. Si bien estas habilidades se le atribuyen a su potencial muscular, científicos han descubierto que sus colas juegan un papel primordial.

Los guepardos poseen una cola ligera conocida “como cola de arrastre aerodinámica; es decir, actúa como un paracaídas”. Por tanto, tienen la capacidad de evadir la fuerza del aire y usarla a su conveniencia. Es por ello, que un grupo de investigadores del Laboratorio de Robomecánica de la Universidad Carnegie Mellon, en colaboración con la Universidad de Ciudad del Cabo, han decidido llevar este concepto a sus aparatos robóticos. Esto para mejorar la agilidad y los movimientos de sus robots.

Por lo general, un robot con cola involucra más masa lo que se traduce en un mayor peso, lo cual dificulta el movimiento de los robots. Así como mayor fuerza de inercia para lidiar con la fuerza del aire e incluso en mayor coste de energía. Tres factores que dificultan el desplazamiento de estos aparatos.

Un robot con cola de arrastre aerodinámica puede desenvolverse mejor en un hábitat natural

Tal como mencionamos anteriormente, un robot con cola implica tener que lidiar con esos tres factores, los cuales ralentizan sus movimientos. Sin embargo, la idea de los investigadores es implementar una cola de arrastre aerodinámica en sus máquinas robóticas.

Eso debido a que son menos pesadas y les permitiría acelerar, girar y mejorar su rango de movimiento. Por ende, podrían desenvolverse mejor en un hábitat natural, donde deben batallar con factores ambientales.

“Las colas robóticas se han basado históricamente en colas de alta inercia debido a su simplicidad, pero la naturaleza ya ha descubierto que existen mejores formas de estabilizar los movimientos ágiles”, dijo el estudiante e investigador del proyecto Joseph Norby.

Como has podido notar, este estudio se inspira en la naturaleza, específicamente en los chitas, como principal modelo a seguir para mejorar las capacidades de sus robots.

Lea también:

Científicos crean un robot guía ideal para las personas con discapacidad visual

Guepardo Robots con cola
Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿Cómo impacta el lenguaje de un país en la política de otro? El peligro de la colonización lingüística

May 26, 2022

Estudio en babuinos revela los beneficios de tener amistades masculinas entre los machos de la especie

May 25, 2022

Esta es la razón por lo que no debes arrojar peces dorados a los ríos, según los expertos

May 25, 2022

Perros de caza en pinturas rupestres del VII a.C. ¿La evidencia más antigua de domesticación?

May 24, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.