TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

Perros de caza en pinturas rupestres del VII a.C. ¿La evidencia más antigua de domesticación?

May 24, 2022

AI Responsibility Lab tiene un plan para que la IA se use de forma ética en el futuro

May 24, 2022

Matices de la violencia doméstica: ¿Qué se considera maltrato y qué no?

May 24, 2022

Google Lens llega a Chrome: podrás buscar usando imágenes de páginas web

May 24, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    Perros de caza en pinturas rupestres del VII a.C. ¿La evidencia más antigua de domesticación?

    May 24, 2022

    Matices de la violencia doméstica: ¿Qué se considera maltrato y qué no?

    May 24, 2022

    ¿Las madres de gemelos son más fértiles que el resto?

    May 24, 2022

    ¿Las escuelas deberían hacer más por la salud mental de sus estudiantes?

    May 24, 2022

    ¿Por qué los bebés no deberían tomar leche de vaca en su primer año de vida?

    May 24, 2022
  • Tecnología

    AI Responsibility Lab tiene un plan para que la IA se use de forma ética en el futuro

    May 24, 2022

    Google Lens llega a Chrome: podrás buscar usando imágenes de páginas web

    May 24, 2022

    ¿Cómo poner controles parentales en el smartphone de tu hijo?

    May 24, 2022

    Cuello tecnológico: ¿qué le están haciendo los smartphones a nuestro cuerpo?

    May 24, 2022

    Las historias de “amigos cercanos” de Instagram no son tan privadas como crees

    May 24, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

¿El crecimiento de las estrellas se dispara cuando estas compiten entre ellas?

Por Oriana LinaresAbr 16, 20214 minutos de lectura
Estrellas en el espacio tomadas por el telescopio Hubble.
Crédito: Telescopio Hubble/Agencia Espacial Europea (ESA).
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Estudiar el espacio y todo lo que este oculta es un proceso largo que la humanidad inició hace décadas y que aún ahora está lejos de terminar. Sin embargo, cada pequeño descubrimiento nos ayuda a entenderlo un poco más. En esta oportunidad, un estudio del Astrophysical Journal Letters podría habernos dado finalmente una respuesta para entender el proceso de crecimiento de las estrellas.

Para llevarlo a cabo, un equipo de investigadores del Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ, por sus siglas en inglés) se enfocó en analizar el cúmulo de la nebulosa de Orión. Así, bajo la dirección de Hideaki Takemura, equipo se puso manos a la obra para poder determinar las similitudes y diferentes entre las estrellas jóvenes y los núcleos de gas densos –que pueden convertirse en estrellas–.

Los dos puntos de vista, ¿qué determina el crecimiento de las estrellas?

Hasta la fecha, se ha logrado determinar con claridad cuáles son los procesos por los que pasa una estrella durante su nacimiento. Básicamente, los núcleos de gas densos colapsan sobre sí mismos debido a la fuerza de su gravedad y dan origen a una estrella nueva.

Ahora, luego de esto, exactamente qué determina el proceso de crecimiento de las estrellas no es tan claro. De hecho, por el momento, se han sostenido dos teorías distintas como las más grandes posibilidades.

Por un lado, se habla de que el crecimiento –y tamaño final de las estrellas– dependerá simplemente de la masa inicial de estas. Por este motivo, conocer su masa cuando son núcleos de gas nos debería ayudar a predecir cuál será su masa final como estrellas.

Del otro lado, se plantea la posibilidad de que las estrellas determinen su crecimiento dependiendo del gas que son capaces de capturar a medida que se desarrollan. Es decir que incluso las los núcleos de gas densos con poca masa podrían convertirse en una gran estrella, ya que todo dependería de cuánta masa lograra “acumular” en el proceso.

El crecimiento de las estrellas se determina a través de la competición

Representación de una galaxia llena de estrellas en crecimiento.
Vía Stocksnap.

La nueva investigación llevada a cabo en Japón buscaba observar directamente las estrellas para poder determinar cuál de las dos teorías se acercaba más a la realidad: si la primera, conocida como modelo de colapso del núcleo; o si la segunda, conocida como modelo de acreción competitivo.

Las observaciones realizadas gracias a los datos del interferómetro CARMA de Estados Unidos y al radiotelescopio Nobeyama 45-m de NAOJ, revelaron entonces que las estrellas jóvenes y los cúmulos de gas solían tener masas similares.

En un principio, se podría pensar que esto apoya al modelo de colapso, pero en realidad comprueba el competitivo. Todo debido a que, las nubes de gas no pueden dar toda su masa a la estrella cuando se transforman. Por ende, para que el producto final tenga un nivel de masa tan similar, este tiene que recolectarlo de otra parte.

Acá es donde entra el modelo de acreción competitiva, ya que este estipula que las estrellas interactúan con los recursos de su ambiente y se “nutren” de este, para poder crecer.

Esto no solo implica que su desarrollo depende de su entorno, sino que, además, las estrellas en crecimiento se encuentran en una constante competencia con sus vecinas por obtener los recursos y gases que necesita para crecer. Debido a esto, podemos ver que, aunque no se muestra de forma directa, las estrellas sí dependen de un proceso competitivo para desarrollarse. Ahora, ¿esto pasa con todas?

Investigaciones a futuro

Ahora que se ha dado este primer paso, los investigadores esperan determinar si el fenómeno detectado en el cúmulo de la nebulosa de Orión se puede repetir en otras áreas del espacio. Para esto, contarán nuevamente con los datos de CARMA y del radiotelescopio Nobeyama de 45 m.

De lograr replicar los resultados de su investigación, se estaría comprobando finalmente que el crecimiento de las estrellas se rige por el modelo competitivo. Por lo que, en efecto, no sería su masa inicial la que determinaría su tamaño como estrella, sino la cantidad de gas que pudiera recolectar durante su proceso de crecimiento.

Referencia:

The Core Mass Function in the Orion Nebula Cluster Region: What Determines the Final Stellar Masses? http://dx.doi.org/10.3847/2041-8213/abe7dd

Lea también:

Nuevo mapa 3D revela que nuestra galaxia está llena de estrellas dobles

Crecimiento de las estrellas Cúmulo de la nebulosa de Orión Estrellas

Artículos Relacionados

¿Podemos escuchar sonidos en el espacio? Así es cómo los astrofísicos graban audios a miles de años luz de distancia

¿Qué tan difícil es ver una estrella fugaz en el cielo?

¿Por qué Júpiter es un planeta y no una estrella?

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿La búsqueda de evidencia de vida en Marte no debe detenerse?

May 23, 2022

Incrustaciones de piedras preciosas en los dientes de los mayas revelan algo más que ostentación

May 23, 2022

¿Qué es el carbono azul y por qué debería tener una hoja de ruta?

May 20, 2022

Insomnio en la mediana edad podría acarrear problemas cognitivos en la vejez

May 20, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.