Mundo de plástico sobre un estetoscopio, todo sobre un fondo azul claro, en representación de la conmemoración al Día Mundial de la Salud.
Crédito: Kumruen Pakorn. Vía bigshockphoto.com

La ciencia y la medicina avanzan cada día para poder darnos un entorno seguro en el que tener un estilo de vida sano y tranquilo. Sin embargo, en la actualidad aún hay muchas aristas que debemos abordar para poder lograr esta meta. Con esto en mente, podemos tomarnos un momento para recorrer estos datos sobre la salud del mundo que no ayudarán a entender dónde estamos y lo que aún nos falta por recorrer

1.- Más de 1,5 mil millones en el mundo ven su salud afectada por las enfermedades tropicales

Padecimientos como la malaria, el dengue, el zika o la chikungunya son nombres ya conocidos en el mundo y se consideran un problema de salud que ha estado desatendido por décadas. Según reporta Global Citizen, en la actualidad más de un millón y medio de personas se ven afectadas por las consecuencias de estas enfermedades tropicales desatendidas [ETD].

Por lo que, si el planeta quiere realmente comenzar a crear un mundo seguro y sano para todos, deberán hacer muchos más esfuerzos además de los que actualmente se enfocan en el COVID-19. Para hacer referencia a esto, el profesor Roy Anderson, quien es director del Centro de Londres para la Investigación de Enfermedades Tropicales Desatendidas ha dado su perspectiva optimista:

“Se ha logrado un progreso bastante extraordinario en el control de las ETD. (…) Y creo que de alguna manera, [durante] la próxima década… el desafío nuevamente será tratar de mantener este impulso, cuando las prevalencias comienzan a disminuir en algunos países”.

2.- El sarampión vuelve a ser una preocupación de salud para el mundo

Crédito: South_agency/iStock. Vía Getty Images.

De la mano con la situación anterior, podemos también datos sobre la salud del mundo que nos apuntan a “erradicadas” como el sarampión que están reapareciendo.

Según un comunicado de prensa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta situación no solo ha afectado a países en desarrollo como Venezuela, sino que también ha encontrado la forma de llegar a otras naciones como Madagascar, Filipinas, Canadá y Estados Unidos. Esto además de variados países de Europa.

Los CDC (Centers for Disease Control and Prevention) de Estados Unidos, han explicado esta situación al mencionar que esto puede deberse a problemas con el seguimiento de los programas de vacunación. En la actualidad, la vacuna MMR es la alternativa perfecta para evitar el sarampión, pero el aumento de los ‘antivaxers’ en el mundo ya ha comenzado a afectar la salud general de su población.

3.- El 50% de las muertes de menores de 5 años son prevenibles

Un dato que debemos tener en cuenta para entender la situación de salud en la que se encuentra el mundo, y cómo puede mejorar, tiene que ver con las siguientes generaciones. Según la OMS al menos 5,4 millones de menores de 5 años fallecieron durante el 2017. Ahora, con ajustes en el tratamiento y prevención de las enfermedades diarreicas, este número podría reducirse hasta la mitad, según indican los CDC.

4.- Se pueden evitar las muertes de al menos 5 millones de mujeres e infantes al año

Madre cargando a hijo sobre fondo marrón.
Crédito: Kelvin Murray. Vía Getty Images.

De acuerdo a lo reflejado por la OMS en su apartado de mortalidad maternal, al menos un 5 millones de mujeres y niños fallecen al año por situaciones que son evitables. La organización ha acotado también que, por lo general, el 99% de estas situaciones se dan en países en desarrollo.

Afortunadamente, el tema está comenzando a ganar notoriedad, tal como lo celebra Monique Vledder, directora del Global Financing Facility (GFF):

“[Lo que es] realmente emocionante de ver es que hay un gran impulso de los países en este tema y un compromiso real de marcar la diferencia”.

5.- En el mundo, más individuos tienen teléfonos móviles que baños en sus hogares

No, no es solo una cuestión de cantidad. Tal como lo relata CMMB.org, las comunidades más vulnerables de países en desarrollo viven una dicotomía muy particular. Por lo general, invierten en conseguir teléfonos móviles, pero no desarrollan sistemas de plomería para sus hogares.

Como consecuencia, terminan defecando al aire libre y, simultáneamente, contaminando el agua y la tierra que deben utilizar en su día a día. Para frenar esto, entidades como la CMMB han creado proyectos de concienciación para educar a las comunidades sobre la importancia y los beneficios de contar con sistemas de plomería.

6.- Halloween anualmente recibe más inversiones que las investigaciones sobre la malaria

Calabazas con rostros de Halloween.
Crédito: Teri/Adobe Stock.

Si damos un breve vistazo al punto uno, podremos ver de nuevo un patrón. En general, la enfermedades tropicales han pasado décadas sin recibir la atención que se necesita para poder erradicarlas o al menos controlarlas.

Ahora, con el reporte de ONE.org vemos también que el tema no tiene que ver directamente con una falta de recursos, sino con una mala distribución de estos. De allí que, anualmente, la inversión en fiestas recreativas como el Halloween en Estados Unidos recolecten un gasto total de 8,4 mil millones de dólares –un monto que supera exponencialmente lo invertido para procurar la salud del mundo ante la malaria–.

7.- ¿La salud del mundo es un “tema de hombres”?

Según un reporte compartido en el 2018 por los Institutos Nacionales de Salud estadounidenses, titulado “El efecto dominó: por qué es importante promover el liderazgo femenino en la salud mundial”, solo el 28% de los directores principales de la OMS son mujeres.

De allí que, en el tema de la salud no solo entren en juego elementos de investigación, inversión o planificación, sino también de inclusión y representación justa dentro de las entidades asociadas a la salubridad.

Para responder a esto, se han implementado programas de capacitación como el DREAMS de la CMMB en países en desarrollo como Kenia y Zambia. De esta forma, se espera ofrecer a las niñas la oportunidad de formarse y optar por cargos y puestos que, hasta ahora, simplemente no estaban a su alcance.

Lea también:

EE.UU. y el mundo dependen de China en materia de salud, ¿cuáles son las consecuencias?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *