TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

¿Distancia social para siempre? Esto buscan las personas que no quieren olvidar el confinamiento

Jul 3, 2022

¿Hubo más avistamientos de OVNIS en el pasado? Te lo explicamos

Jul 2, 2022

Review: Tascam Portacapture X8, la grabadora de audio portátil más versátil hasta la fecha

Jul 2, 2022

Presión arterial alta influye negativamente en la recuperación de pacientes con ACV

Jul 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    ¿Distancia social para siempre? Esto buscan las personas que no quieren olvidar el confinamiento

    Jul 3, 2022

    ¿Hubo más avistamientos de OVNIS en el pasado? Te lo explicamos

    Jul 2, 2022

    Presión arterial alta influye negativamente en la recuperación de pacientes con ACV

    Jul 1, 2022

    ¿Qué beneficios para la piel tienen los antioxidantes que no tengan otros productos similares?

    Jul 1, 2022

    Los pulpos comparten algunos genes cerebrales humanos, ¿acaso ese es el verdadero secreto de su inteligencia?

    Jul 1, 2022
  • Tecnología

    Review: Tascam Portacapture X8, la grabadora de audio portátil más versátil hasta la fecha

    Jul 2, 2022

    ¿Por qué todavía no tenemos teléfonos a prueba de agua?

    Jun 30, 2022

    Samsung ha superado a TSMC en la producción de chips de 3nm

    Jun 30, 2022

    Ahora podrás reaccionar con cualquier emoji en WhatsApp

    Jun 30, 2022

    Atlas VPN confirma que las apps de seguimiento del embarazo y el período violan la privacidad de las mujeres

    Jun 30, 2022
  • Cultura Digital

    Lotte Reiniger: la pionera en cine de animación que soñaba con siluetas

    Jun 25, 2022

    Netflix y TikTok apuestan por el mundo de los videojuegos

    Jun 24, 2022

    NZXT se extiende a España, Nueva Zelanda y Reino Unido: ¿Qué trae esto para el Gaming?

    Jun 21, 2022

    PlayStation Store en México: qué es, cómo funciona y qué juegos comprar

    Jun 7, 2022

    ¿Cuáles son los eventos de eSports más esperados del año?

    May 31, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

¿Qué parte de la Vía Láctea sería el “lugar más seguro” para vivir?

Por Oriana LinaresAbr 6, 20214 minutos de lectura
Observatorio con vista al cielo nocturno en el que se aprecia la vía láctea.
Crédito: Ian Norman
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Conocer el espacio es una actividad que a todos nos ha llamado la atención en algún momento. Pero, particularmente ahora, la ciencia está haciendo avances notorios para que podamos llegar a apreciarlo y entenderlo como nunca antes. Gracias a esto, incluso se han detectado ya qué áreas de nuestra Vía Láctea serían las más seguras para la vida.

La publicación que ha seguido esta línea de pensamiento se presentó en Astronomy and Astrophysics. Gracias a esta, estos astrónomos italianos agregan una nueva capa al conocimiento que se tiene sobre las posibilidades de que haya más vida en nuestra galaxia. Investigaciones anteriores ya habían apuntado a que había al menos 300 millones de exoplanetas capaces de albergar vida. Ahora, sabemos en qué zonas deberían estar para que esto sea realmente posible.

Vía Láctea, ¿hay algún lugar para vivir entre las explosiones cósmicas?

Niño con la mirada hacia arriba observando el cielo en el que se aprecia la Vía Láctea.
Vía Pixnio.

Primeramente, es claro que la Tierra, tanto en la zona habitable de nuestro sistema solar, como en la galaxia, se encuentra en una posición privilegiada. Sin embargo, los científicos han logrado identificar otras áreas de nuestra Vía Láctea en las que teóricamente sería posible vivir también.

Como se sabe, en toda nuestra galaxia se presentan las llamadas explosiones cósmicas. Estos eventos astronómicos liberan radiación y partículas de alta energía a grandes velocidades. Estas olas de energía son, a su vez, lo suficientemente potentes como para interactuar con el ADN y destruirlo –acabando efectivamente con la vida a su paso–.

Claramente, el área en el que se encuentra la Tierra no presenta estos eventos con frecuencia. Y, según los investigadores, el centro de nuestra Vía Láctea tampoco.

La zona “Galactic Goldilocks”

Hombre de pie con los brazos extendidos hacia el cielo en el que se aprecia la Vía Láctea.
Vía PxHere.

Según el estudio histórico de los investigadores, que abordó los 11 mil millones de años de la Vía Láctea, en un principio las áreas más seguras para vivir eran los bordes más alejados de esta. En la actualidad, la situación ha cambiado y las zonas más “hospitalarias” se han mudado al centro de la galaxia. Nuestro planeta, se encuentra justamente en la franja más exterior de esta área segura.

Para explicar esta área, los investigadores hicieron un paralelo con la “zona habitable” también conocida como ‘Galactic Goldilocks’. Cada planeta, para tener el potencial de tener vida, debe estar en esta particular franja de su sistema solar: lo suficientemente cerca de su estrella como para recibir su energía, pero lo bastante lejos como para que su radiación no acabe con las posibilidades de vida en la superficie.

Esta situación se puede llevar a macro en toda la Vía Láctea, haciendo que sea posible vivir solo en las áreas que estén lo suficientemente alejadas de las explosiones cósmicas. Sobre todo porque estar demasiado cerca puede significar que un planeta pierda por completo su atmósfera en un abrir y cerrar de ojos.

“Para planetas muy cercanos a la explosión estelar, es plausible que haya una esterilización completa. (…) En los que están lejos, es más probable una extinción masiva”, comentó el astrónomo y coautor Riccardo Spinelli a WordsSideKick.com.

En el verdadero centro de la galaxia, dichas explosiones siguen siendo comunes –un detalle que se ha hecho más escaso en otras áreas a medida que la Vía Láctea envejecía–. Pero, desde el anillo a 6,5 mil años luz del centro, las explosiones bajan de frecuencia y se da inicio a la zona “hospitalaria”. Luego, esta zona segura se mantiene hasta el anillo a 26 mil años luz de distancia. A partir de allí la liberación de rayos gamma se vuelve demasiado fuerte y amenazante para la vida.

Referencia:

The best place and time to live in the Milky Way: https://doi.org/10.1051/0004-6361/202039507

Lea también:

¿Vivirías en otro planeta? La ciencia podría haber descubierto posibles opciones

Exoplanetas Galaxia Tierra Vía Láctea

Artículos Relacionados

¿Cómo será el futuro del sistema solar?

Astrónomos descubren dos “supertierras” rocosas que orbitan muy cerca de nuestro Sistema Solar

Nueva evidencia muestra que el agujero negro encontrado en nuestra galaxia podría ser en realidad una estrella de neutrones

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿Distancia social para siempre? Esto buscan las personas que no quieren olvidar el confinamiento

Jul 3, 2022

¿Hubo más avistamientos de OVNIS en el pasado? Te lo explicamos

Jul 2, 2022

¿Qué beneficios para la piel tienen los antioxidantes que no tengan otros productos similares?

Jul 1, 2022

Campañas que muestran a mujeres con varios pesos motivan más a hacer ejercicio

Jun 30, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.