TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

¿Un implante para el dolor? Este nuevo dispositivo “congela” los nervios como un analgésico

Jul 1, 2022

Las emociones que surgen al escuchar música tendrían un vínculo cultural, afirma un estudio

Jul 1, 2022

Campañas que muestran a mujeres con varios pesos motivan más a hacer ejercicio

Jun 30, 2022

De contaminante a proteína: Científicos descubren cómo alimentar al ganado con dióxido de carbono

Jun 30, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    ¿Un implante para el dolor? Este nuevo dispositivo “congela” los nervios como un analgésico

    Jul 1, 2022

    Las emociones que surgen al escuchar música tendrían un vínculo cultural, afirma un estudio

    Jul 1, 2022

    Campañas que muestran a mujeres con varios pesos motivan más a hacer ejercicio

    Jun 30, 2022

    De contaminante a proteína: Científicos descubren cómo alimentar al ganado con dióxido de carbono

    Jun 30, 2022

    Científicos reportan el primer caso de transmisión de COVID-19 de gato a humano

    Jun 30, 2022
  • Tecnología

    ¿Por qué todavía no tenemos teléfonos a prueba de agua?

    Jun 30, 2022

    Samsung ha superado a TSMC en la producción de chips de 3nm

    Jun 30, 2022

    Ahora podrás reaccionar con cualquier emoji en WhatsApp

    Jun 30, 2022

    Atlas VPN confirma que las apps de seguimiento del embarazo y el período violan la privacidad de las mujeres

    Jun 30, 2022

    ¿Cuál canción te salvará de Vecna? Spotify te muestra tu canción favorita en su nueva playlist del Upside Down

    Jun 30, 2022
  • Cultura Digital

    Lotte Reiniger: la pionera en cine de animación que soñaba con siluetas

    Jun 25, 2022

    Netflix y TikTok apuestan por el mundo de los videojuegos

    Jun 24, 2022

    NZXT se extiende a España, Nueva Zelanda y Reino Unido: ¿Qué trae esto para el Gaming?

    Jun 21, 2022

    PlayStation Store en México: qué es, cómo funciona y qué juegos comprar

    Jun 7, 2022

    ¿Cuáles son los eventos de eSports más esperados del año?

    May 31, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Nuevas Tecnologías

Científicos crean robots biológicos con células madre de las ranas

Por Milagros MartínezAbr 1, 20212 minutos de lectura
Rana dentro del agua
Vía: Getty images
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Un grupo de científicos ha creado robots biológicos usando células madre de las ranas Xenopus laevis. Se tratan de unos bots conocidos como “Xenobots”, los cuales tienen la capacidad de grabar recuerdos y de trabajar en equipo para autocurarse.

“Estos Xenobots exhiben una locomoción coordinada a través de los cilios presentes en su superficie. Estos cilios surgen a través del patrón de tejido normal y no requieren métodos de construcción complicados o edición genómica, lo que hace que la producción sea adecuada para proyectos de alto rendimiento”, explican los biólogos en su informe.

Asimismo, añaden que los robots biológicos se crean por autoorganización celular y no requieren andamios ni microimpresiones, es decir, que no demandan sustancias que reemplacen o restauren su tejido celular. Esto se debe a que “las células de anfibios son muy susceptibles a la estimulación quirúrgica, genética, química y óptica durante el proceso de autoensamblaje”,

Científicos usaron huevos de anfibios para crear Xenobots

El desarrollo de los Xenobots requirió que los biólogos de Universidad de Tufts microinyectaran huevos de anfibios con ARN en el sistema de los bots. Posteriormente, específicamente 24 horas después, retiraron la membrana del huevo para poder recolectar “el tejido de células madre del embrión”. Luego, el tejido se transformó en esferas con pequeñas estructuras similares a pelos, llamadas cilios, que se mueven para impulsar a los robots a través de una superficie”.

El trabajo de los científicos de Tufts fue respaldado por investigadores de Universidad de Vermont (UVM). Estos simularon el comportamiento de los Xenobots a través de un algoritmo que se ejecuta en una supercomputadora.

Dado el éxito de esta tecnología, los investigadores confían en que podría emplearse para detectar enfermedades, administrar medicamentos en zonas localizadas de nuestros organismos, incluso para informar y reparar condiciones de su entorno. ¿Fascinante?

Lea también:

Usan robots microscópicos para tratar tumores cerebrales en ratones

Robots biológicos Xenobots

Artículos Relacionados

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿Por qué las personas hacen ghosting en las redes sociales?

Jun 20, 2022

Los caballos y los cerdos pueden distinguir si eres positivo o pesimista por el sonido de tu voz

Jun 17, 2022

¿La leche realmente es buena para los dientes?

Jun 17, 2022

¿No usas zapatos deportivos para caminar? Te explicamos por qué deberías

Jun 17, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.