La pandemia del COVID-19 ya tiene más de un año entre nosotros y aún no da señales de estar cerca de acabar. Con la llegada de las vacunas, vemos una posibilidad futura. Pero, en la actualidad, la situación sigue siendo bastante complicada. De allí que se creen proyectos como el de la empresa Ava que busca usar sus wearables como una alternativa para detectar el coronavirus de forma temprana.
El gadget diseñado por esta empresa se enfoca principalmente en el monitoreo de los ciclos de fertilidad femeninos. Sin embargo, se han iniciado investigaciones para determinar su efectividad como herramienta de monitoreo de síntomas y detector de la presencia del SARS-CoV-2.
La iniciativa de Ava

Para el 2020, la empresa Ava dio sus primeros pasos para intentar medir la efectividad de sus wearables a la hora de detectar el coronavirus. Para esto, iniciaron un estudio que involucró a 2.000 ciudadanas de Liechtenstein.
Cada una de estas debía utilizar los rastreadores de la empresa y se mantendría un seguimiento de los registros captados por ellos. Al final, se determinó que habían sido capaces de detectar síntomas del COVID-19 hasta 7 días antes de su primera manifestación visual. Esto con un 70% de precisión.
Poco después de que la pandemia de covid-19 cerrara el mundo el año pasado, muchos fabricantes e investigadores de dispositivos portátiles anunciaron estudios para ver si su tecnología podría ayudar a detectar el virus antes de que se propague.
¿Wearable de Ava ayudará a detectar el coronavirus en tiempo real?

Con el claro éxito de esta primera investigación, Ava decidió avanzar al siguiente nivel e iniciar un estudio mayor para determinar si su gadget podía detectar los síntomas del coronavirus en tiempo real. En otras palabras, si podría usarse como un mecanismo de prevención que advirtiera a los usuarios de ligeros cambios en su organismo apenas estos ocurrieran, de forma que ellos pudieran aislarse o visitar al médico a la primera señal de alarma.
En este segundo estudio, que también podría llevarse a cabo en Liechtenstein, participaran 20.000 hombres y mujeres de poblaciones generales y de alto riesgo. Cada individuo deberá utilizar el rastreador durante al menos 9 meses cada no.
En la mañana, el wearable avisará al usuario si está “sin cambios”, con “cambios menores, así que mejor quédese y aíslese” o con “cambios que podrían indicar COVID-19”. De este modo, las personas podrían tomar acciones inmediatas y buscar ayuda en caso de necesitarla.
Un cambio de perspectiva
El wearable de Ava no es el primero en probar sus habilidades para detectar el coronavirus. Pero, con este segundo estudio se convertirá en el pionero de las pruebas que miden sus capacidades en tiempo real.
Ahora, este no es el único detalle que lo hace diferente:
“Si bien históricamente la investigación médica se ha basado en datos e investigaciones que utilizan participantes masculinos y luego se generalizan a las mujeres, estamos cambiando el guión en Ava: primero entendemos la fisiología de las mujeres y luego adaptamos los algoritmos para generalizar a toda la población”, dijo en un comunicado Lea von Bidder, cofundadora y CEO de Ava.
Con estos dos detalles, sin dudas el gadget de Ava está marcando la diferencia y tocando terrenos hasta ahora inexplorados. Unos que, incluso cuando esta pandemia acabe, seguirán siendo una gran fuente de información para hacer frente a cualquier amenaza futura.
Referencia:
Liechtenstein study aims to help combat coronavirus pandemic: https://www.avawomen.com/press/liechtenstein-study-aims-to-help-combat-coronavirus-pandemic/
Lea también:
Esta IA podría detectar el COVID-19 con solo el sonido de nuestra tos