TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

Genoma de víctima de Pompeya por fin está completo

May 26, 2022

Con este catalizador inorgánico todos los plásticos podrían ser reciclables

May 26, 2022

Microsoft Power Pages: la herramienta para crear sitios web seguros y de bajo código

May 26, 2022

¿Cómo funciona un reloj de mareas?

May 26, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    Genoma de víctima de Pompeya por fin está completo

    May 26, 2022

    Con este catalizador inorgánico todos los plásticos podrían ser reciclables

    May 26, 2022

    ¿Cómo hablar con tus hijos sobre las masacres escolares?

    May 26, 2022

    Científicos obtienen la secuencia viral del genoma responsable de la viruela del mono

    May 26, 2022

    Satélites de la NASA revelan actividad volcánica en “Sharkcano”

    May 26, 2022
  • Tecnología

    Microsoft Power Pages: la herramienta para crear sitios web seguros y de bajo código

    May 26, 2022

    ¿Cómo funciona un reloj de mareas?

    May 26, 2022

    Si compartes en WhatsApp imágenes íntimas de otras personas sin su permiso podrías ir a la cárcel

    May 26, 2022

    Es hora de eliminar la brecha digital y darles a todos acceso a internet

    May 26, 2022

    YouTube Shorts estrena anuncios a nivel mundial

    May 25, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Fugas en la barrera que separa a la sangre del cerebro empeoran nuestra memoria

Por Oriana LinaresMar 18, 20214 minutos de lectura
Cerebro humano de frente flotando sobre un fondo rosa.
Crédito: Adobe.
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Como bien sabemos, nuestra mente se puede reconocer como uno de los elementos más poderosos de nuestro cuerpo. Pero, al mismo tiempo, es uno de los más delicados. De allí que nuestro cerebro deba depender de cuidadores extra como la barrera hematoencefálica para mantener sus funciones de razonamiento, memoria y afines a tope evitando que la sangre u otros componentes perturben su equilibrio.

Para ahondar un poco en el conocimiento que hay sobre esta barrera y cómo se relaciona en el tiempo con el funcionamiento del cerebro, recientemente se realizó un estudio que se publicó en Nature Aging. Desde el 15 de marzo de este año, la publicación, que revisó más de 150 investigaciones sobre el tema, ha estado disponible en la web para quien desee leerla.

Sobre la barrera hematoencefálica y el cerebro

Como bien sabemos, una barrera hematoencefálica sana y funcional es la clave para mantener una mente saludable. Gracias a ella, nuestro cerebro puede recibir de la sangre solo los componentes que necesita y dejar afuera los que serían dañinos, lo que permite mantener funciones cognitivas como la memoria protegidas contra posibles daños.

Ahora, por otro lado, si la barrera comienza a fallar, y ya no filtra la sangre con la misma eficacia el cerebro puede empezar a presentar complicaciones. De allí que, para poder entender su funcionamiento y cómo mantenerlo sano, sea vital también estudiar a fondo la actividad de la barrera hematoencefálica.

Fallas en la barrera hematoencefálica filtran sangre al cerebro y fomentan la mala memoria

Ahora, pensando en todo lo anterior, la revisión realizada por los investigadores les ha permitido ver algunos detalles importantes sobre la barrera hematoencefálica y su envejecimiento sano.

Cuando este se da, las fugas de componentes no deseados de la sangre hacia el cerebro son pocas, lo que causa eventuales problemas de memoria considerados “naturales”. Como, por ejemplo, cuando olvidamos dónde guardamos las llaves de la casa o si compramos ese cartón de leche que faltaba.

Por otro lado, cuando la barrera no está en buen estado, las fugas son mucho más grandes y más frecuentes. Como consecuencia, el cerebro se ve perjudicado de forma continuada. Además, muchos daños pueden terminar por ser permanentes, causando enfermedades como la esclerosis múltiple, la diabetes e, incluso, el Alzheimer.

La delgada línea entre la mala memoria y una patología

Incluso en la actualidad “se sabe muy poco sobre cómo envejece la barrera hematoencefálica”, comentó William Banks, autor principal del estudio. Debido a esto, no se tiene tan claro cómo evoluciona con el tiempo su función de filtrado de la sangre que llega al cerebro y cómo esto puede o no alterar la memoria.

Hasta la fecha, ninguna investigación se ha dedicado a explorar a fondo este punto. Por este motivo, “a menudo es difícil diferenciar el envejecimiento normal de una enfermedad temprana”, siguió Banks.

Cerebro humano de costado flotando sobre un fondo gris.
Crédito: Fergregory/iStock. Vía Petty Images Plus.

Con esto en mente, queda claro por qué debería existir un interés mayor en conocer en profundidad la funcionalidad y proceso de envejecimiento de esta barrera. Después de todo, en ella podría estar la clave para entender y tratar efectivamente variados trastornos neuronales.

Todo ya que, si se logra comprender adecuadamente de qué forma envejece una barrera hematoencefálica sana, entonces también será posible detectar cuándo esta tenga anomalías. Algo que, a la larga, podría ayudar a diagnosticar problemas cerebrales de forma temprana. Lo que, a su vez, les dará a los doctores más tiempo para reaccionar. De forma que puedan aplicar los tratamientos pertinentes para evitar o mitigar posibles daños.

Referencia:

Healthy aging and the blood–brain barrier: https://dx.doi.org/10.1038/s43587-021-00043-5

Lea también:

Efecto puerta: el bug de nuestra memoria que nos hace olvidar por qué entramos a una habitación

Barrera entre la sangre y el cerebro Barrera Hematoencefálica Cerebro Memoria

Artículos Relacionados

Arándanos rojos serían excelentes para mejorar la memoria y prevenir la demencia

¿Un parásito cerebral puede volverte más atractivo?

¿Posible cura para el alzheimer? Descubren molécula capaz de recuperar la memoria

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

Estudio en babuinos revela los beneficios de tener amistades masculinas entre los machos de la especie

May 25, 2022

Esta es la razón por lo que no debes arrojar peces dorados a los ríos, según los expertos

May 25, 2022

Perros de caza en pinturas rupestres del VII a.C. ¿La evidencia más antigua de domesticación?

May 24, 2022

Matices de la violencia doméstica: ¿Qué se considera maltrato y qué no?

May 24, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.