Representación de la anatomía del cuerpo humano
Vía: Pixabay

Un grupo de científicos de la Universidad de Buffalo han desarrollado una nueva tecnología que nos acercar a órganos y tejidos humanos impresos en 3D. La técnica se basa en acelerar el proceso de fabricación de hidrogeles.

Cuando hablamos de hidrogel (gel que contiene agua), nos referimos a un polímero que absorbe y retiene el agua o un determinado fluido que se utiliza posteriormente para aportar hidratación a una zona determinada.

Esta particularidad es precisamente la que están aprovechando los investigadores para “imprimir células con redes de vasos sanguíneos integradas”.

Impresiones en 3D “50 veces más rápida” que el estándar tradicional

Este método basado en impresiones 3D puede convertirse en una opción para aquellas personas que necesitan un trasplante de órganos o tejidos humanos. ¿Te imaginas conseguir un riñón a través de este tipo impresión? Pues, se podría lograr gracias a la tecnología ideada por estos investigadores.

Otra gran ventaja que ofrece esta tecnología es la rapidez de impresión. El profesor asociado de Ingeniería Biomédica Ruogang Zhao comenta que este sistema “es de 10 a 50 veces más rápido que el estándar de la industria y funciona con muestras de gran tamaño que antes eran muy difíciles de lograr”. Para muestra el siguiente video:

En la grabación de tan solo siete segundos se observa como una sustancia viscosa se convierte en una mano de tamaño natural. Este procedimiento mediante el método de impresión 3D convencional tardaría aproximadamente seis horas. Realmente es sorprendente, ¿cierto?

“Nuestro método permite la impresión rápida de modelos de hidrogel de tamaño centimétrico. Reduce significativamente la deformación de las piezas y las lesiones celulares causadas por la exposición prolongada a las tensiones ambientales que se ven comúnmente en los métodos de impresión 3D convencionales”, señala Chi Zhou, coautor principal del estudio.

Esta tecnología se comercializa a través de Float3D

Este método conocido como estereolitografía utiliza hidrogeles, y generalmente se emplea para crear “pañales, lentes de contacto y andamios en la ingeniería de tejidos”. Aunado a ello, esta tecnología se comercializa a través de una compañía emergente registrada como de Float 3D.

Así pues, este tecnología basada en impresiones 3D se caracteriza por ser rápida, precisa y acercarnos a órganos impresos en tres dimensiones que pueden mejorar nuestra calidad de vida.

Lea también: 

¿Es posible crear órganos que puedan ser impresos en 3D dentro del cuerpo?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *