Representación de un cometa en el espacio.
Vía Getty Images.

El estudio del avistamiento del cometa Catalina en el 2016 nos podría traer información sobre los primeros pasos de la vida en nuestro sistema solar. Según parece, los componentes de este viajero estelar señalan que los cometas podrían hacer llevado carbono a los planetas rocosos. Con este, la vida como la conocemos pudo haber comenzado a gestarse.

Aunque esta propuesta aún está en sus estadios principales, se presenta como fuere alternativa para el aún inexplicado origen de la vida. El estudio que la ha planteado se publicó en The Planetary Science Journal como una colaboración entre la NASA y el Centro Aeroespacial Alemán.

Los datos utilizados se obtuvieron de lo recolectado por Observatorio Estratosférico de Astronomía Infrarroja (SOFIA, por sus siglas en inglés) de la NASA. Para analizarlos, los investigadores Charles E. Woodward, Diane H. Wooden, David E. Harker, Michael S. P. Kelley, Ray W. Russell y Daryl L. Kim unieron fuerzas.

Cometas anteriores pudieron haber traído el carbono a los planetas rocosos

El avistamiento del cometa Catalina fue una oportunidad única para el mundo de la astronomía. Todo ya que este viajero celeste pertenece a una órbita que se mueve por fuera de nuestro sistema solar. Por este motivo, su paso cerca de la Tierra no se repetirá sino hasta dentro de miles de años.

Afortunadamente, telescopios especiales como SOFIA lograron captar muchas imágenes de Catalina. Gracias a esto, se puede ahora analizar su forma, trayectoria, tipo de movimiento y composición.

Justamente, ha sido gracias al estudio de esta última que los investigadores han llegado a una conclusión inusual: el carbono que permitió la aparición de vida en planetas rocosos como la Tierra –y posiblemente Marte– pudo haber sido traído por cometas.

Todo esto debido a que en la cola de Catalina se pudieron detectar rastros de carbono que poco a poco iba dejando atrás. Con esto, al menos se siembra la posibilidad de pensar que este componente pudo haber venido desde un área mucho más rica en él fuera de nuestro sistema solar.

¿Catalina podría ayudarnos a explicar los orígenes de la vida en la Tierra?

Representación del cometa Catalina cuya desintegración sugiere que otros cometas pudieron ser proveedores de carbono tempranos para los planetas rocosos de nuestro sistema solar.
Cometa Catalina. Crédito: NASA/SOFIA/Lynette Cook.

Aunque solo con los datos del cometa Catalina no es posible sacar conclusiones rotundas, al menos puede ayudar a los científicos a conseguir más datos con los que desarrollar nuevas teorías o fortalecer las que ya existen.

Por ejemplo, se ha planteado que durante su formación inicial la Tierra fue capaz de atrapar suficiente carbono como para que la vida se iniciara en ella. Sin embargo, por nuestra ubicación en el sistema solar, este nunca ha sido un material muy abundante. Como consecuencia, no se ha podido confirmar que el planeta realmente tuviera todo lo que necesitaba desde el principio.

Ahora, esta otra hipótesis plantea que el carbono que pudo faltarle a los planetas rocosos inicialmente, podría haber llegado con los cometas. Ya que, con el paso de los años, las colisiones de estos helados viajeros con la superficie de la Tierra, podrían haber sido las responsables de fomentar el del desarrollo de la vida.

Una muestra única de nuestro pasado

Es claro que Catalina no es el único cometa que ha pasado cerca de la Tierra o que se ha estudiado. Por lo que, es natural que nos preguntemos por qué este ha causado particularmente tanto revuelo.

Todo se debe a su origen y a la historia que lleva consigo. Al formar parte de la “Nube de Oort” un área más allá de nuestro sistema solar, el cometa ha logrado escapar a la mayor parte de los efectos de nuestro Sol. Como resultado, su superficie no debería haber cambiado mucho desde la época primordial.

En otras palabras, los componentes que podemos observar en él deberían haber estado presentes en el espacio en el momento de la formación de nuestro sistema. Por esto, el poder estudiarlos nos daría una idea de cuáles realmente fueron los materiales iniciales con los que contó nuestro mundo y cómo pasó de ser otra ardiente conglomeración de rocas al planeta lleno de vida que hoy habitamos.

Referencia:

The Coma Dust of Comet C/2013 US10 (Catalina): A Window into Carbon in the Solar System: https://iopscience.iop.org/article/10.3847/PSJ/abca3e/pdf

Lea también:

Así es como los asteroides y cometas ayudan a formar las condiciones para la vida

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *