TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

¿Cuántas personas serían necesarias para repoblar el mundo?

Ago 7, 2022

¿Sabes cuál fue la primera red social en existir? Te contamos la historia de Six Degrees

Ago 7, 2022

Desde los Romanos hasta la Revolución Industrial: así evolucionó el concepto de las vacaciones en la historia

Ago 6, 2022

EarHealth: los auriculares experimentales que pueden detectar infecciones de oído y otras afecciones médicas

Ago 5, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    ¿Cuántas personas serían necesarias para repoblar el mundo?

    Ago 7, 2022

    Desde los Romanos hasta la Revolución Industrial: así evolucionó el concepto de las vacaciones en la historia

    Ago 6, 2022

    Cuando una tarea se complica, estas regiones del cerebro se activan para ayudarnos

    Ago 5, 2022

    ¿Cómo pueden las bacterias intestinales buenas convertirse en malas?

    Ago 5, 2022

    Investigadores revelan el misterio de por qué los antiguos romanos usaban dados asimétricos en sus juegos

    Ago 5, 2022
  • Tecnología

    ¿Sabes cuál fue la primera red social en existir? Te contamos la historia de Six Degrees

    Ago 7, 2022

    EarHealth: los auriculares experimentales que pueden detectar infecciones de oído y otras afecciones médicas

    Ago 5, 2022

    Te hablamos sobre BlenderBot 3: el chatbot IA de Meta

    Ago 5, 2022

    ¿Quieres encontrar nuevos canales de Discord para unirte? Aquí te enseñamos a hacerlo

    Ago 5, 2022

    Astrónomos descubren la galaxia más lejana gracias al telescopio James Webb

    Ago 5, 2022
  • Cultura Digital

    ¿Los servicios de streaming utilizan a Latinoamérica como “conejillo de indias” para sus pruebas?

    Jul 30, 2022

    Descubre cómo cambiará los videojuegos la nueva CPU Apple M3

    Jul 5, 2022

    Lotte Reiniger: la pionera en cine de animación que soñaba con siluetas

    Jun 25, 2022

    Netflix y TikTok apuestan por el mundo de los videojuegos

    Jun 24, 2022

    NZXT se extiende a España, Nueva Zelanda y Reino Unido: ¿Qué trae esto para el Gaming?

    Jun 21, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Falta de oxígeno hará de la Tierra un lugar inhabitable dentro de 1,000 millones de años

Por Romina MonteverdeMar 1, 20213 minutos de lectura
Toma del cielo lleno de nubes y entre ellas colándose la luz brillante del sol.
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Una serie de simulaciones sugirieron a los investigadores que, dentro de 1,000 millones de años, los niveles de oxígeno en la Tierra serán tan bajos que se convertirá en un lugar inhabitable para las especies que lo requieren para sobrevivir.

Oxígeno, un elemento fundamental para la vida aeróbica en la Tierra

En clase de química nos enseñaron que el oxígeno constituye alrededor del 21 por ciento de la atmósfera de la Tierra. Gracias a ello, una amplia variedad de organismos grandes y complejos han logrado desarrollarse y permanecer durante miles de años dentro de ella. Y como ejemplo, pues nosotros los humanos.

Y aunque este porcentaje pudiera parecer bajo considerando cuán dependientes somos de este elemento, antes los niveles eran mucho más bajos. Ahora bien, esta puede parecer una historia superada dada la comodidad con la que vivimos, pero los estudios recientes advierten un escenario similar para el futuro.

Un futuro con menos oxígeno y más metano

Antes de llegar a dicha conclusión, los investigadores crearon una serie de modelos para representar los sistemas climáticos, biológicos y geológicos de nuestro planeta. Con ello, pudieron correr simulaciones que permitirían predecir los cambios venideros en sus condiciones atmosféricas.

Los modelos mostraron que la Tierra podría mantener sus altos niveles de oxígeno durante los próximos 1,000 millones de años, pero después estos descenderán dramáticamente. “Descubrimos que la atmósfera oxigenada de la Tierra no será una característica permanente”, dice Kazumi Ozaki de la Universidad de Toho en Funabashi, Japón.

Los niveles que alcanzarán podrían compararse con los que existían antes de lo que se conoce como el Gran Evento de Oxidación, que ocurrió hace unos 2,400 millones de años. Simultáneamente, habrá un aumento de los niveles de metano, que podrían llegar a ser hasta 10,000 veces la cantidad actual en la nuestra atmósfera.

“La caída de oxígeno es muy, muy extrema; estamos hablando de un millón de veces menos oxígeno del que hay hoy”, destacó Chris Reinhard del Instituto de Tecnología de Georgia en Atlanta.

¿A qué se debe el descenso de los niveles de oxígeno en la Tierra?

Planta verde por la clorofila, un compuesto que le permite hacer la fotosíntesis para producir oxígeno.

Los investigadores citan como razón central de la escasez de oxígeno en la Tierra el envejecimiento del sol. A medida que este avanza en edad, se calienta más y libera más energía, los niveles de dióxido de carbono, un gas conocido por retener calor, podrían disminuir por su descomposición después de cumplir dicha función.

La falta de dióxido de carbono dejará a los organismos fotosintetizadores sin recursos para llevar a cabo dicho proceso que, como explicamos recientemente, produce el tan anhelado oxígeno. A medida que estos organismos, incluidas las plantas, desaparezcan, los niveles de oxígeno descenderán también, convirtiendo así nuestro amado hogar en un lugar nada acogedor para la vida aeróbica.

Entonces la capa de ozono, que contiene oxígeno, desaparecerá por completo, y con ella tanto la vida terrestre como la acuática. Después de ello, la vida en la Tierra será exclusivamente microbiana, y el reinado de las bacterias anaeróbicas y primitivas renacerá.

También se estima que el proceso ocurrirá más rápido de lo que tardaría en iniciar. Los investigadores dicen que el descenso de oxígeno en la atmósfera terrestre podría ocurrir en el transcurso de solo 10,000 años.

Referencia:

The future lifespan of Earth’s oxygenated atmosphere. https://www.nature.com/articles/s41561-021-00693-5

Lea también:

Científicos advierten que el pronóstico de la vida en la Tierra es más sombrío de lo que se pensaba. 

Fotosíntesis Oxígeno Tierra

Artículos Relacionados

Una proteína podría ser la principal responsable de regular la energía de las plantas

¿Qué pasaría si la Tierra dejara de girar?

Astrónomos descubren dos “supertierras” rocosas que orbitan muy cerca de nuestro Sistema Solar

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

Así fue como el entrenamiento de realidad virtual ayudó a unos cirujanos a separar gemelos siameses

Ago 2, 2022

Conoce a la “ardilla gomosa”, el pepino de mar que parece un plátano

Ago 2, 2022

El almidón de los plátanos verdes puede prevenir ciertos tipos de cáncer

Ago 2, 2022

Zoológicos humanos, el atroz pasado racista de Bélgica

Ago 1, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.