TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

Conoce las islas en donde es hoy y mañana al mismo tiempo

Jul 6, 2022

Así es cómo la tecnología ha convertido a los automóviles en un mar de distracciones

Jul 6, 2022

¿Por qué las ballenas eligen dar a luz a sus crías en aguas poco profundas?

Jul 6, 2022

Aprende a usar el administrador de contraseñas de Google en Chrome

Jul 6, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    Conoce las islas en donde es hoy y mañana al mismo tiempo

    Jul 6, 2022

    ¿Por qué las ballenas eligen dar a luz a sus crías en aguas poco profundas?

    Jul 6, 2022

    ¿Cuándo un embrión es elegible para una implantación y cuándo no?

    Jul 6, 2022

    Científicos crean una vacuna inhalable para prevenir los futuros brotes de Covid-19

    Jul 6, 2022

    Muertes por atragantamiento se podrían prevenir, según un reciente estudio

    Jul 6, 2022
  • Tecnología

    Así es cómo la tecnología ha convertido a los automóviles en un mar de distracciones

    Jul 6, 2022

    Aprende a usar el administrador de contraseñas de Google en Chrome

    Jul 6, 2022

    El FBI ha denunciado un aumento de quejas por deepfakes y robo de información al momento de solicitar puestos de trabajo remoto

    Jul 6, 2022

    Lo que sabemos sobre el lanzamiento de Firefox 102.0.1

    Jul 6, 2022

    Aprende a restaurar la copia de seguridad de WhatsApp desde Google Drive a iPhone

    Jul 6, 2022
  • Cultura Digital

    Descubre cómo cambiará los videojuegos la nueva CPU Apple M3

    Jul 5, 2022

    Lotte Reiniger: la pionera en cine de animación que soñaba con siluetas

    Jun 25, 2022

    Netflix y TikTok apuestan por el mundo de los videojuegos

    Jun 24, 2022

    NZXT se extiende a España, Nueva Zelanda y Reino Unido: ¿Qué trae esto para el Gaming?

    Jun 21, 2022

    PlayStation Store en México: qué es, cómo funciona y qué juegos comprar

    Jun 7, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Terapia de células madre podría ser efectiva para reparar la médula espinal

Por Oriana LinaresFeb 25, 20216 minutos de lectura
Mano enguantada con pizas sacando un tubo con células madre en el interior, usadas para variados tratamientos como la reparación de la médula espinal.
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

La terapia de células madre es una alternativa que no solo se ha planteado para la reparación de la médula espinal. De hecho, estas células tienen gran fama en el mundo de la medicina debido a sus variadas cualidades sanativas y regenerativas.

Pero, a pesar de esta notoriedad, no todos confían en que las células madre puedan hacer los trabajos de curación necesarios en el organismo. De allí que muchas de sus terapias aún se encuentren en etapas experimentales y no se hayan masificado.

Para intentar conocer en profundidad al menos una de las aplicaciones de su terapia, se realizó un estudio enfocado en las afecciones de la médula espinal. Los resultados, publicados en Journal of Clinical Neurology and Neurosurgery, colocaron en muy buena luz a las células madre como una alternativa altamente efectiva para promover la sanación de la médula espinal.

La controversia ha perseguido a la terapia de células madre

En la actualidad, las lesiones de la médula espinal son un padecimiento común en cientos de miles de personas. Cada año, sus filas se renuevan y las opciones de tratamiento son escasas.

Por lo general, se ofrecen algunos programas intensivos de rehabilitación que pueden o no ser efectivos. Más allá de allí, no se hace tan fácil encontrar otras alternativas de terapias.

Ha sido acá donde las células madre se han destacado, ofreciendo una nueva alternativa para reparar la médula espinal. Sin embargo, la idea no ha sido aún bien acogida por el mundo de la ciencia y la medicina. Sobre todo por el escabroso inicio que tuvieron varias de sus terapias.

Para el 2018, cuando aún no había suficientes datos sobre la efectividad de las células madre, Japón decidió dar luz verde a la utilización de estos tratamientos. Desde entonces, la ciencia ha mirado con desconfianza a estas terapias. Esto incluso cuando en la actualidad ya existen más evidencias de sus beneficios para el organismo.

Terapia de células madre da resultados prometedores como restauradora de la médula espinal

Representación de las células madre

Dentro del más reciente estudio, que tomó la forma de un ensayo clínico de fase 2, se probó la efectividad de una terapia específica conocida como Stemirac. Gracias a esta, podemos conocer el efecto de las células madre mesenquimales (MSC, por sus siglas en inglés) sobre las lesiones de médula ósea.

Las MSC, en esencia, son células madre adultas y multipotentes. Esta última cualidad les permite actuar y colaborar con un amplio abanico de células. Por esto, pueden ayudar en la reparación de huesos, cartílagos, músculos e incluso tejidos grasos.

Para esta oportunidad, el tratamiento Stemirac fue puesto a prueba en 13 pacientes con lesiones de la médula espinal. La colaboración entre los investigadores de Japón y Estados Unidos terminó por demostrar las cualidades sanadoras de la MSC para estos casos.

A los 6 meses de la primera infusión de células madre, 12 de los 13 participantes mostraron mejorías notorias en sus funciones sensoriales y/o motoras clave. Asimismo, la recuperación de capacidades como caminar o usar las manos se hizo común en más de la mitad de la muestra. Como si fuera poco, las terapias no generaron efectos secundarios o adversos en los pacientes tratados.

¿Por qué parece tan efectivo este nuevo método?

En la más reciente investigación sobre las células madre y las lesiones de médula ósea no se buscó como tal una explicación a la efectividad del tratamiento. Sin embargo, los investigadores sí citaron estudios anteriores en modelos animales que han intentado explicar los procesos detrás de la efectividad de las MSC.

Entre los resultados más notorios se encuentra la convicción de que las células madre secretan lo que se conoce como factores de crecimiento neural. Gracias a estos, se pueden restaurar estructuras importantes a nivel celular, lo que mejora la salud del organismo, reduce la inflamación del área afectada y, como si fuera poco, restaura la actividad química vital.

Sumado a esto, los estudios han señalado particularmente al factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF, por sus siglas en inglés) como uno de los responsables de la rápida acción de los tratamientos. Según se teoriza, este químico podría apoyar la salud de las neuronas y así favorecer el buen funcionamiento del cerebro.

Una propuesta de uso diferente

Representación de las células madres
Vía Getty Images.

Hasta la fecha, la mayoría de las terapias de células madre, ya sean para lesiones de la médula espinal u otras afecciones, se han probado como inyecciones directas. Ahora, la alternativa de Stemirac plantea la posibilidad de llevar las células madres al organismo a través de infusiones intravenosas.

Con este nuevo enfoque, las células madre llegan al torrente sanguíneo, pero no se quedan solo en el área directamente afectada. De hecho, estas pueden esparcirse por el resto del organismo favoreciéndolo de forma generalizada. Por ahora, no se ha determinado cómo esto podría estar relacionado con una recuperación más efectiva. Pero, con la información actual, al menos se plantea un precedente que justifica su investigación a futuro.

¿El uso de células madre se hará parte de los tratamientos oficiales para la médula ósea?

Aún no podemos estar seguros. En efecto, los datos obtenidos en el ensayo fueron prometedores por sí mismos. No obstante, la muestra fue notoriamente pequeña, lo que hace imposible extrapolar los datos como representativos de grandes poblaciones.

De hecho, incluso los investigadores concuerdan con que algunas de las recuperaciones podrían haber ocurrido más por espontaneidad que por el tratamiento. No obstante, comentan que la tendencia a la mejoría a las personas con afecciones de la médula espinal se hizo más notoria luego de que estas recibieran las infusiones de células madre.

Con esto en mente, los autores opinan que su estudio al menos siembra las bases para la realización de más investigaciones en el futuro. Esto debido a que, aunque sus resultados no son conclusivos, sí señalan una posibilidad que vale la pena estudiar a profundidad.

Referencia:

Intravenous Infusion of Auto Serum-expanded Autologous Mesenchymal Stem Cells in Spinal Cord Injury Patients: 13 Case Series: https://doi.org/10.1016/j.clineuro.2021.106565

Lea también:

Esta tecnología puede mejorar la efectividad de las células madre en medicina regenerativa

Células Madre Médula Espinal Reparación de la médula espinal Terápia de células madre

Artículos Relacionados

¿Podría un cerebro humano funcionar sin la necesidad de un cuerpo?

Irregularidades en el desarrollo cerebral en personas con autismo estarían condicionadas por las células madre

Google acepta otra vez anuncios de terapias con células madre, pero solo las aprobadas por la FDA

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿Distancia social para siempre? Esto buscan las personas que no quieren olvidar el confinamiento

Jul 3, 2022

¿Hubo más avistamientos de OVNIS en el pasado? Te lo explicamos

Jul 2, 2022

¿Qué beneficios para la piel tienen los antioxidantes que no tengan otros productos similares?

Jul 1, 2022

Campañas que muestran a mujeres con varios pesos motivan más a hacer ejercicio

Jun 30, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.