TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

¿Cuántas personas serían necesarias para repoblar el mundo?

Ago 7, 2022

¿Sabes cuál fue la primera red social en existir? Te contamos la historia de Six Degrees

Ago 7, 2022

Desde los Romanos hasta la Revolución Industrial: así evolucionó el concepto de las vacaciones en la historia

Ago 6, 2022

EarHealth: los auriculares experimentales que pueden detectar infecciones de oído y otras afecciones médicas

Ago 5, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    ¿Cuántas personas serían necesarias para repoblar el mundo?

    Ago 7, 2022

    Desde los Romanos hasta la Revolución Industrial: así evolucionó el concepto de las vacaciones en la historia

    Ago 6, 2022

    Cuando una tarea se complica, estas regiones del cerebro se activan para ayudarnos

    Ago 5, 2022

    ¿Cómo pueden las bacterias intestinales buenas convertirse en malas?

    Ago 5, 2022

    Investigadores revelan el misterio de por qué los antiguos romanos usaban dados asimétricos en sus juegos

    Ago 5, 2022
  • Tecnología

    ¿Sabes cuál fue la primera red social en existir? Te contamos la historia de Six Degrees

    Ago 7, 2022

    EarHealth: los auriculares experimentales que pueden detectar infecciones de oído y otras afecciones médicas

    Ago 5, 2022

    Te hablamos sobre BlenderBot 3: el chatbot IA de Meta

    Ago 5, 2022

    ¿Quieres encontrar nuevos canales de Discord para unirte? Aquí te enseñamos a hacerlo

    Ago 5, 2022

    Astrónomos descubren la galaxia más lejana gracias al telescopio James Webb

    Ago 5, 2022
  • Cultura Digital

    ¿Los servicios de streaming utilizan a Latinoamérica como “conejillo de indias” para sus pruebas?

    Jul 30, 2022

    Descubre cómo cambiará los videojuegos la nueva CPU Apple M3

    Jul 5, 2022

    Lotte Reiniger: la pionera en cine de animación que soñaba con siluetas

    Jun 25, 2022

    Netflix y TikTok apuestan por el mundo de los videojuegos

    Jun 24, 2022

    NZXT se extiende a España, Nueva Zelanda y Reino Unido: ¿Qué trae esto para el Gaming?

    Jun 21, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

¿Los cables de fibra óptica en el océano nos ayudarán a detectar terremotos?

Por Oriana LinaresFeb 25, 20213 minutos de lectura
Fotografía tomada bajo el agua, vista desde el fondo del océano hacia arriba, la luz del sol y sus rayos se sumergen en el agua e iluminan a un banco de peces y tiburones que nadan en círculo en torno a ella.
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Las telecomunicaciones son en gran parte las responsables del mundo hiperconectado en el que ahora acostumbramos a vivir. Para poder darnos estas comodidades, existe toda una infraestructura que solemos ignorar. Ahora, la ciencia ha visto una nueva posibilidad en ellas. Específicamente, han notado que los cables de fibra óptica también podrían ayudarnos a detectar terremotos.

La investigación que da fuerza a esta afirmación se publicó esta semana en la revista Science. Detrás de ella, estuvo el equipo interdisciplinario conformado por Zhongwen Zhan, Mattia Cantono, Valey Kamalov, Antonio Mecozzi, Rafael Müller, Shuang Yin y Jorge C. Castellanos.

Gracias a esta unión de geofísicos y de ingenieros de telecomunicaciones, hemos podido notar una cualidad única que las redes de la actualidad nos ofrecen.

La ventaja inesperada de los cabes de fibra óptica: la detección de terremotos

En otras oportunidades, se había planteado la utilización de cables de fibra óptica para la fabricación de mecanismos de detección de terremotos. Las investigaciones anteriores, al igual que la actual, incluso planteaban que la colocación submarina de estos cables sería la más beneficiosa para los procesos de registro sísmico.

Sin embargo, el desarrollar equipos sísmicos específicos para el estudio submarino es muy costoso. Ahora, la alternativa que presenta esta nueva investigación nos muestra cómo sacarle provecho a lo que ya tenemos.

En este caso, los investigadores esperan poder utilizar cables de fibra óptica submarinos ya existentes y usar sus datos para detectar terremotos. Todo gracias a las instalaciones de miles de kilómetros que se han colocado con la finalidad de facilitar el uso de las telecomunicaciones en el mundo.

Bajo el océano, las propiedades de la fibra óptica son diferentes

En la superficie, las emisiones de luz de los cables de fibra óptica se ven interrumpidas por el ambiente y la propia actividad humana. Ahora, en el mucho más estable ambiente del fondo marino, esto no es un problema.

Por esto, cuando hay un movimiento terrestre submarino o un cambio repentino de corrientes que implique una subida de la marea, las fluctuaciones de los cables lo reportan. Gracias a este método, los investigadores pudieron identificar 20 terremotos y reconocer 30 marejadas oceánicas.

¿Por qué se hace tan importante tornar nuestra vista al fondo del océano?

“La mayoría de nuestros sensores geofísicos para detectar terremotos y estudiar cómo se ve el interior de la Tierra están en la superficie, pero muchos de los procesos geológicos más importantes están ocurriendo en el océano”, comentó Zhan.

Según la perspectiva de los investigadores, el uso de esta infraestructura de telecomunicaciones podría darnos una nueva forma de estudiar los movimientos telúricos en el océano. Además, sería una forma mucho más económica de acceder a una fuente de información que, hasta la fecha, había sido casi inaccesible debido a los altos costos y la escasez de equipos.

En la actualidad, hay suficientes cables de fibra óptica submarinos como para rodear 20 veces a la Tierra. Por este motivo, usarlos para la detección de terremotos cambiaría por completo el panorama. Algo que, además, proveería a la ciencia con una nueva y abundante fuente de información.

Claramente, este planteamiento está aún en sus fases iniciales. De allí que, por ejemplo, los cables de fibra óptica aún no sean capaces de detectar el epicentro de los terremotos. Sin embargo, estos son detalles que se pueden pulir con el tiempo y el estudio. Por esto, la nueva posibilidad que se plantea aún brilla como una alternativa prometedora a futuro.

Referencia:

Optical polarization–based seismic and water wave sensing on transoceanic cables: DOI: 10.1126/science.abe6648

Lea también:

¿Esta IA de China podría predecir los terremotos?

Cables de fibra óptica Detección de terremotos Océano Terremotos

Artículos Relacionados

¿La Torre Inclinada de Pisa podría caerse pronto? Esto dicen los ingenieros

Este es el terremoto más intenso del planeta, que cambió la vida en Atacama hace 3600 años

¿Qué pasa con la superficie marciana? La actividad volcánica estaría causando “martemotos” en Marte

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

Así fue como el entrenamiento de realidad virtual ayudó a unos cirujanos a separar gemelos siameses

Ago 2, 2022

Conoce a la “ardilla gomosa”, el pepino de mar que parece un plátano

Ago 2, 2022

El almidón de los plátanos verdes puede prevenir ciertos tipos de cáncer

Ago 2, 2022

Zoológicos humanos, el atroz pasado racista de Bélgica

Ago 1, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.