A pesar de ser tan importante para nuestra continuidad como especie, los criterios que usamos para buscar o seleccionar pareja sigue siendo demasiado variados… o misteriosos. Algunas hipótesis han intentado explicarlo, pero la idiosincrasia humana es tan compleja que es difícil hallar un modelo que realmente tome en cuenta todos los factores que pueden influir en ello.
Sin embargo, un equipo de investigadores parece haber encontrado uno mucho más complejo que los habituales. En su artículo en la revista Personality and Social Psychology Review informan sobre un nuevo modelo de simulación de pareja que arrojó un inesperado porcentaje de precisión.
¿Cómo escogen pareja los humanos?
Ciertas ideas plantean que escogemos a nuestra pareja verificando de manera interna si cumplen con una especie de lista de cualidades y atributos según nuestros gustos. Puede que haya un umbral por debajo del cual las descartemos, y por encima del cual esta termine resultando la ideal, o, de cierta forma, adecuada para nosotros.
Mientras que otro modelo plantea que básicamente nos adentramos en una relación hasta que llega una opción de pareja mejor. Esto podría explicar por qué algunos abandonan de forma recurrente a sus socios por otros, en teoría, mejores.
Aunque con lo dicho hasta ahora muchos ya se habrán sentido identificados, lo cierto es que el proceso en realidad es mucho más complejo. De hecho, el amor conlleva una serie de reacciones químicas que pueden desencadenar comportamientos muy variados, como explicamos en nuestra nota especial de San Valentín.
De hecho, más allá de nuestras preferencias, existe una amplia variedad de factores que inciden en esta difícil decisión, como la competencia y la dinámica social. A ello sumamos aquellos elementos tan intrínsecos o móviles que no se pueden cuantificar.
Un modelo de simulación diseñado para ayudar a comprender la selección de pareja
En un intento por mejorar la comprensión de la selección de pareja entre los humanos, los investigadores desarrollaron un modelo de simulación de pareja con potencial de ayudar. El simulador combina varios factores y arroja un resultado que luego se compara con los de parejas ya establecidas en la vida real.
El simulador fue equipado con diferentes modelos de selección de pareja que rigen el comportamiento e interacción de los avatares. Los modelos descritos al principio (el del umbral mínimo de aspiración y el de optimización de pares estables o de Gale-Shapley) fueron incluidos.
También el modelo de Kalick-Hamilton (KHM), que asume que las personas eligen sus parejas según su atractivo; y el modelo de asignación de recursos (RAM), que plantea que las personas buscan quién merezca recursos limitados como su atención, energía, tiempo y dinero.
Un 45% de precisión con potencial de aumentar
Los investigadores lo probaron de la siguiente manera. Midieron los rasgos y preferencias de una población constituida por unos pocos cientos de parejas reales. Luego, introdujeron todos los datos extraídos de cada persona dentro del simulador para que este creara perfiles o avatares con los mismos atributos y expectativas de sus homólogos humanos. Sin embargo, dentro del simulador estos serían solteros para que este pudiera hacer su trabajo.
Los resultados sugirieron que el modelo Conroy-Beam fue el más preciso, con una precisión cercana al 45 por ciento con las parejas reales. Este porcentaje sigue siendo bajo al sugerir al mismo tiempo un 55 por ciento de error, pero fue valorado por los investigadores como un hallazgo impresionante. De hecho, las personas de esta cohorte informaron tener relaciones de mayor calidad que las que resultaron tener una pareja «incorrecta».
Las próximas simulaciones podrían conducir a una mejora sustancial del modelo para aumentar la precisión. Además, aún es necesario evaluar su desempeño en grupos más variados que incluyan parejas del mismo sexo. De resultar bien, puede que buscar pareja deje de ser un ensayo y error en la vida real.
Referencias:
Couple Simulation: A Novel Approach for Evaluating Models of Human Mate Choice. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1088868320971258
Computer Love. https://www.news.ucsb.edu/2021/020178/computer-love