TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

¿Cuántas personas serían necesarias para repoblar el mundo?

Ago 7, 2022

¿Sabes cuál fue la primera red social en existir? Te contamos la historia de Six Degrees

Ago 7, 2022

Desde los Romanos hasta la Revolución Industrial: así evolucionó el concepto de las vacaciones en la historia

Ago 6, 2022

EarHealth: los auriculares experimentales que pueden detectar infecciones de oído y otras afecciones médicas

Ago 5, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    ¿Cuántas personas serían necesarias para repoblar el mundo?

    Ago 7, 2022

    Desde los Romanos hasta la Revolución Industrial: así evolucionó el concepto de las vacaciones en la historia

    Ago 6, 2022

    Cuando una tarea se complica, estas regiones del cerebro se activan para ayudarnos

    Ago 5, 2022

    ¿Cómo pueden las bacterias intestinales buenas convertirse en malas?

    Ago 5, 2022

    Investigadores revelan el misterio de por qué los antiguos romanos usaban dados asimétricos en sus juegos

    Ago 5, 2022
  • Tecnología

    ¿Sabes cuál fue la primera red social en existir? Te contamos la historia de Six Degrees

    Ago 7, 2022

    EarHealth: los auriculares experimentales que pueden detectar infecciones de oído y otras afecciones médicas

    Ago 5, 2022

    Te hablamos sobre BlenderBot 3: el chatbot IA de Meta

    Ago 5, 2022

    ¿Quieres encontrar nuevos canales de Discord para unirte? Aquí te enseñamos a hacerlo

    Ago 5, 2022

    Astrónomos descubren la galaxia más lejana gracias al telescopio James Webb

    Ago 5, 2022
  • Cultura Digital

    ¿Los servicios de streaming utilizan a Latinoamérica como “conejillo de indias” para sus pruebas?

    Jul 30, 2022

    Descubre cómo cambiará los videojuegos la nueva CPU Apple M3

    Jul 5, 2022

    Lotte Reiniger: la pionera en cine de animación que soñaba con siluetas

    Jun 25, 2022

    Netflix y TikTok apuestan por el mundo de los videojuegos

    Jun 24, 2022

    NZXT se extiende a España, Nueva Zelanda y Reino Unido: ¿Qué trae esto para el Gaming?

    Jun 21, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Alzheimer se relaciona con peores resultados tras una revascularización de emergencia

Por Oriana LinaresFeb 15, 20214 minutos de lectura
Persona mayor armando un rompecabezas del cerebro humano, representando los casos de Alzheimer.
Vía Getty Images.
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa que, incluso ahora, sigue llena de secretos. Para estos momentos, entendemos mejor cómo actúa y de qué forma se esparce por el cerebro. No obstante, esto no implica que sepamos todo sobre ella. Por esto, relaciones como la existente entre el Alzheimer y los resultados de procesos como la revascularización de emergencia aún nos llegan a sorprender.

Para estudiar particularmente este fenómeno, los investigadores Mai Vu, Marjaana Koponen, Heidi Taipale, Raimo Kettunen, Sirpa Hartikainen y Anna-Maija Tolppanen unieron fuerzas. Los frutos de su trabajo se publicaron en Journals of Gerontology: Series A como una parte del estudio sobre el uso de medicamentos y la enfermedad de Alzheimer (MEDALZ, por sus siglas en inglés).

El equipo de investigación, proveniente de la Universidad de Finlandia oriental, se enfocó en entender los diferentes efectos que podía tener la revascularización tanto en pacientes con Alzheimer como en individuos sanos. El detalle estuvo en que dieron a su estudio un enfoque que, hasta la fecha, había sido ignorado.

Sobre los estudios del Alzheimer y la revascularización

Brevemente, podemos entender a la revascularización como un proceso de restauración del flujo sanguíneo en una parte del cuerpo u órgano que presentó isquemia. En general, se han estudiado los efectos de los procedimientos voluntarios –es decir, programados– tanto en individuos sanos como en personas con Alzheimer.

De dichos estudios, ha sido posible notar que el riesgo de complicaciones, reingresos al hospital y mortalidad suelen ser los mismos en ambos grupos. Ahora, la nueva investigación indica que estos valores podrían cambiar cuando nos enfocamos en la revascularización de emergencia, ya que, según parece, está más asociada con peores resultados en individuos con Alzheimer.

Revascularización programada y de emergencia

Con la finalidad de determinar esto, los investigadores no solo registraron los resultados de los procesos de revascularización programada y de emergencia en los individuos sanos y con Alzheimer. De hecho, también cuantificaron la incidencia de cada caso según los grupos.

Gracias a esto, lograron identificar que en el grupo sano la revascularización programada era más común, con un 48,6% de incidencia sobre el 34,2% de casos de emergencia. Por otro lado, en el grupo con Alzheimer la revascularización de emergencia fue más común (42,6%) en comparación con los casos programados (33,1%).

Con esta primera observación, se hizo notable que la mayoría de los pacientes con Alzheimer se enfrentan a procedimientos incidentales, más que planeados. Asimismo, se entiende entonces que son justamente ellos los que quedan más a merced de estos procedimientos inesperados.

Ahora, la nueva investigación también nos muestra que es en esta población que se hacen más notorios los resultados menos favorecedores de los procedimientos de restauración del flujo sanguíneo. Como consecuencia, entender de qué forma y hasta qué nivel esto afecta a los individuos con Alzheimer se hace vital para mejorar su salud además de su calidad y esperanza de vida.

La revascularización de emergencia fue más peligrosa para personas con Alzheimer

Durante la investigación, se contó con 70.718 ciudadanos finlandeses con Alzheimer y un número equivalente de controles sanos. En ella, se evaluaron dos procesos de revascularización: la cirugía de injerto de derivación de arteria coronaria y las intervenciones coronarias percutáneas.

En ambos casos, tanto para los pacientes con Alzheimer como para los controles, los resultados fueron bastante similares. Sin embargo, sí hubo cambios notorios en la mortalidad cuando los pacientes se sometían a una revascularización de emergencia –de cualquiera de los dos tipos–.

Específicamente, las personas con Alzheimer terminaban con una mortalidad 1,42 veces mayor de la de sus contrapartes sanas tras la revascularización. Como consecuencia, podemos ver que a largo plazo estos procedimientos no planeados afectan negativamente la esperanza de vida de los pacientes..

Referencia:

Coronary Revascularization and Postoperative Outcomes In People With And Without Alzheimer’s Disease: http://dx.doi.org/10.1093/gerona/glab006

Alzheimer Revascularización de emergencia

Artículos Relacionados

La música calma a los pacientes con demencia (y a sus cuidadores también)

¿Por qué se cree que muchas investigaciones sobre el Alzheimer podrían ser fraudulentas?

Bacteria común de la enfermedad de las encías podría agudizar los síntomas del Alzheimer

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

Así fue como el entrenamiento de realidad virtual ayudó a unos cirujanos a separar gemelos siameses

Ago 2, 2022

Conoce a la “ardilla gomosa”, el pepino de mar que parece un plátano

Ago 2, 2022

El almidón de los plátanos verdes puede prevenir ciertos tipos de cáncer

Ago 2, 2022

Zoológicos humanos, el atroz pasado racista de Bélgica

Ago 1, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.