TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

Crean “nanocuerpos” de llama para curar la arritmia y las taquicardias

May 17, 2022

Meta casi ha duplicado el contenido violento eliminado de Facebook

May 17, 2022

“Médicos de aldea”: la nueva propuesta para salvar a quienes sufren de hipertensión

May 17, 2022

Tres mutaciones estarían detrás de que se generen nuevas variantes del COVID-19

May 17, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    Crean “nanocuerpos” de llama para curar la arritmia y las taquicardias

    May 17, 2022

    “Médicos de aldea”: la nueva propuesta para salvar a quienes sufren de hipertensión

    May 17, 2022

    Tres mutaciones estarían detrás de que se generen nuevas variantes del COVID-19

    May 17, 2022

    Antiguo diente hallado en 2018 podría revelar algunos misterios sobre los denisovanos

    May 17, 2022

    Un par de genes dañinos revelan posible tratamiento para la ceguera macular

    May 17, 2022
  • Tecnología

    Meta casi ha duplicado el contenido violento eliminado de Facebook

    May 17, 2022

    Spotify ahora le permite a los artistas promocionar NFT en sus perfiles

    May 17, 2022

    La mayoría de los jóvenes no saben en qué confiar cuando buscan información sobre educación sexual en línea

    May 17, 2022

    ¿Quieres mover tus datos a un nuevo teléfono Android? Aquí te enseñamos cómo hacerlo

    May 17, 2022

    Más filtraciones sobre la WWDC 2022: ¿qué traerá iOS 16?

    May 17, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

¿Qué tienen en común las culturas que han sido más exitosas al combatir el COVID-19?

Por Oriana LinaresFeb 14, 20214 minutos de lectura
Imagen de un enfermero con todo el equipo de protección personal contra el COVID-19 sosteniendo una pequeña representación del planeta con vista a sus países.
Vía iStock.
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

La pandemia del coronavirus ya ha afectado a más de 109 millones de personas en el mundo. De entre estas, al menos 2,3 millones han fallecido por su causa y aún no parece que el virus esté cerca de detener su avance. Aun así, existen algunas culturas que han sido más exitosas en general al combatir la dispersión del COVID-19.

En una investigación publicada a finales de enero en The Lancet Planetary Health, un grupo de investigadores abordó esta situación para identificar qué características unían a los países que han tenido más éxito. Para esto, evaluaron las respuestas a la pandemia de 57 naciones desde enero hasta octubre del 2020.

Las culturas  más “estrictas” fueron más exitosas al combatir el COVID-19

La investigación llevó a los autores del estudio a notar que mientras más “estrictas” eran las culturas, más exitosas parecían haber sido al combatir el COVID-19. Como contraparte, los países más “relajados” solían tener números más preocupantes de contagios y fallecimientos.

Entre algunos de los casos estudiados de naciones “estrictas” podemos mencionar a Singapur, China, Corea del Sur, Japón y Austria. Cada una de ellas, a su manera, diseñó estrategias que le permitieron controlar de mejor forma los brotes de la enfermedad pandémica.

Por su parte, otros países “relajados” que formaron parte del estudio fueron Brasil, España, Italia, Israel, Reino Unido y Estados Unidos. En todos sus casos, la existencia de culturas menos apegadas a la colaboración comunitaria y al seguimiento de normativas impactó negativamente en la cantidad contagios y muertes registradas por COVID-19.

Las diferencias entre una y otra cultura fueron notorias

De sus promedios generales, los investigadores notaron que las culturas estrictas tenían casi 5 veces menos contagios que las relajadas. Específicamente, hablamos de 1.428 casos por millón de habitantes para las primeras versus 7.132 casos por millón de habitantes para la segunda.

Asimismo, este patrón se repitió con incluso más fuerza en las tasas de mortalidad de las distintas culturas. Allí, las naciones estrictas tuvieron 8,71 veces menos muertes que las relajadas. En este caso, los países menos fieles a las normas reportaban hasta 183 fallecimientos por millón de habitantes, mientras que, por su lado, los más apegados a la colaboración colectiva presentaban 21 fallecimientos por millón de habitantes.

¿Por qué?

Para los autores, podrían existir variadas explicaciones que muestren por qué las culturas más estrictas se mostraron generalmente más exitosas al combatir al COVID-19. Según sus observaciones en investigaciones pasadas, muchas de estas parecían haber pasado ya antes por amenazas colectivas como guerras, desastres naturales, epidemias y afines. Como resultado, colectivamente eran más propensos a seguir las normas y a colaborar para superar la crisis.

Por su parte, los países más relajados, según los datos de una encuesta aplicada a 22 de ellos, solían tener habitantes menos propensos a colaborar. Según parece, en muchos casos su preocupación por el contagio era menor, lo que los llevaba a tener conductas arriesgadas y que no iban de la mano con las restricciones de bioseguridad.

La excepción a la regla

Dentro del estudio, los investigadores también encontraron algunas excepciones a sus observaciones. Por ejemplo, culturas relajadas, como la de Nueva Zelanda, también se mostraron altamente exitosas al combatir el COVID-19.

Según los autores, esto podría deberse al gran esfuerzo comunicacional que ejerció el liderazgo de la nación para que los ciudadanos cooperaran. Un detalle que se repite de forma similar en Israel que, aunque no ha sido el mejor controlando los brotes, ha tenido la mejor campaña de vacunación en el mundo.

Por otra parte, países estrictos como India y Botsuana han tenido problemas con sus brotes de COVID-19 y, justo ahora, enfrentan sus crisis de salud correspondientes. De allí que los autores observen que, aunque sus datos han dado lugar a un patrón correlacional, este no es totalmente infalible y –por otros factores influyentes– algunas naciones podrían caer fuera de él.

Referencia:

The relationship between cultural tightness–looseness and COVID-19 cases and deaths: a global analysis: https://doi.org/10.1016/S2542-5196(20)30301-6

 

Coronavirus Covid-19 Culturas exitosas combatiendo el COVID-19 Países contra el COVID-19 Pandemia

Artículos Relacionados

Tres mutaciones estarían detrás de que se generen nuevas variantes del COVID-19

¿Cómo ha evolucionado el tratamiento de la salud mental en la historia?

La gripe estacional H1N1 proviene del virus que causó la pandemia de 1918

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

Estas son las imágenes del primer eclipse lunar de 2022

May 16, 2022

Madre alega que un desafío de TikTok llevó a su hija a la muerte

May 16, 2022

¿Los videojuegos aumentan la inteligencia de los niños?

May 16, 2022

Shirley Ann Jackson, inventora del identificador de llamadas

May 7, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.