TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

¿Qué son los eventos seculares y cómo impactan en las relaciones sociales?

May 27, 2022

¿La viruela del mono podría volverse pandemia? Por qué la ciencia dice que no nos preocupemos

May 27, 2022

¿Tuviste ayer problemas con Instagram? Te contamos lo que sucedió

May 27, 2022

¿Cómo se pueden prevenir los tiroteos masivos?

May 27, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    ¿Qué son los eventos seculares y cómo impactan en las relaciones sociales?

    May 27, 2022

    ¿La viruela del mono podría volverse pandemia? Por qué la ciencia dice que no nos preocupemos

    May 27, 2022

    ¿Cómo se pueden prevenir los tiroteos masivos?

    May 27, 2022

    8 enfermedades emergentes más preocupantes que existen en la actualidad

    May 27, 2022

    ¿Qué tesoros escondían los mayas dentro de sus pirámides?

    May 27, 2022
  • Tecnología

    ¿Tuviste ayer problemas con Instagram? Te contamos lo que sucedió

    May 27, 2022

    ¿Quién obtendrá la patente cuando una IA invente cosas para la humanidad?

    May 27, 2022

    ¿Quieres desenfocar tu casa en Google Street View? Aquí te enseñamos cómo hacerlo

    May 27, 2022

    ¿Cómo puede hacer la tecnología que nuestras ciudades tengan más espacios verdes?

    May 27, 2022

    En tiempos de guerra, la ciberseguridad es una responsabilidad social corporativa

    May 26, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Alimentación durante la infancia determina el microbioma intestinal de la adultez

Por Oriana LinaresFeb 8, 20214 minutos de lectura
Ratón en el suelo comiendo manís.
Vía PxHere.
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Como sabemos, lo que comemos juega un papel fundamental en el nivel de salud de nuestro organismo. Sin embargo, aunque tenemos este conocimiento, aún no manejamos por completo todos los cambios que la comida puede traer a nuestro organismo. Entonces, para conocer un poco más de este mundo se realizaron experimentos en ratones que nos han permitido comprender mejor la relación entre la alimentación en la infancia y el microbioma intestinal adulto.

El estudio que nos ha traído esta nueva información se publicó el 11 de enero en Journal of Experimental Biology. Para su realización, participaron los autores Monica P. McNamara, Jennifer M. Singleton, Marcell D. Cadney, Paul M. Ruegger, James Borneman y Theodore Garland, Jr.

Durante el proceso, el equipo de investigadores de la universidad de California, en Riverside, trabajó en conjunto para hacer un experimento en al menos 8 diferentes líneas de ratones. Gracias a esta colaboración entre el Departamento de evolución, ecología y biología organizacional y el Departamento de microbiología y patología de plantas, ahora tenemos otro indicio para empezar a entender mejor a nuestro organismo.

Sobre los primeros años de vida y el microbioma intestinal

El estudio como tal se desarrolló en dos partes. En una se trabajó con cuatro líneas de ratones “High Runner” y en la otra con especímenes control “comunes”. Los primeros se diferencian por ser especialmente críados y seleccionados. Por este motivo, son hasta tres veces más activos que los controles, comen más y tienen una temperatura corporal más elevada.

Por su parte, los controles son ratones que fueron criados sin ningún tipo de selección. Debido a esto, se considera que poseen un organismo estándar.

La meta de la investigación era observar cómo las ocho líneas –con claras diferencias orgánicas entre una y otra– se veían afectadas por niveles de incidencia distintos de una dieta específica y de actividad física.

Todo esto para medir a largo plazo qué tantos de estos elementos –modificados en la infancia de los ratones– podían afectar su época adulta. Después de todo, ya se sabe que las primeras bacterias que colonizan el microbioma son determinantes en su desarrollo. Pero, ¿este se mantiene fiel a ellas durante el resto de la vida de los individuos?

La alimentación durante la infancia determina de por vida el microbioma intestinal de los individuos

Para la investigación, los autores trabajaron con la generación 76 de las ocho líneas de ratones. En todos los casos se trabajó con especímenes machos y a todos se los sometió a la polémica “dieta occidental”. Junto a esta, los ratones contaron con una rueda para correr. Esto se mantuvo hasta las 6 semanas de edad de las criaturas.

Luego de esto, se cambió su dieta de nuevo a la comida “estándar” y se removieron las ruedas de las jaulas. Luego de 14 semanas (el equivalente a 10,5 años humanos) los investigadores tomaron y analizaron muestras fecales de cada línea de ratones.

Incluso después del tiempo de “desintoxicación” con una dieta estándar, los ratones que se expusieron durante su infancia a la alimentación occidental tuvieron un microbioma intestinal menos variado. En pocas palabras, su microbiota tenía una menor riqueza y diversidad de bacterias, lo que puede dejar al intestino más vulnerable ante infecciones.

La genética, el ejercicio y el desarrollo del microbioma

Como si fuera poco, los investigadores también notaron que no solo la alimentación durante la infancia pareció tener efectos duraderos en el microbioma intestinal. De hecho, los niveles de actividad tempranos también fueron cruciales.

En este caso, un microbioma un poco más variado estuvo ligado a niveles de actividad mayores durante las primeras semanas de vida de los ratones. Por esto, los “High Runners” terminaron con microbiomas más ricos y variados que los ratones control. Sin embargo, todos tenían niveles menores de bacterias que aquellos que no recibieron la dieta occidental.

Referencia:

Early-life effects of juvenile Western diet and exercise on adult gut microbiome composition in mice: doi: 10.1242/jeb.239699

Alimentación Dieta Ejercico Infancia Microbioma intestinal

Artículos Relacionados

Consejos valiosos para evitar el sobreesfuerzo en tu rutina de ejercicios

¿Los microplásticos también se acumulan en los humanos? El 40% de lo que comemos daña nuestra salud

Amplio estudio descubre que los alimentos ultraprocesados y las carnes rojas están asociados a una mayor mortalidad

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿Cómo impacta el lenguaje de un país en la política de otro? El peligro de la colonización lingüística

May 26, 2022

Estudio en babuinos revela los beneficios de tener amistades masculinas entre los machos de la especie

May 25, 2022

Esta es la razón por lo que no debes arrojar peces dorados a los ríos, según los expertos

May 25, 2022

Perros de caza en pinturas rupestres del VII a.C. ¿La evidencia más antigua de domesticación?

May 24, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.