El cambio climático y calentamiento global son temas que nos atañen a todos si queremos conservar un mundo sano. Para esto, es imperante que conozcamos los procesos naturales que se dan en él. Ahora, gracias a esta misma curiosidad, la ciencia ha descubierto todo un nuevo ciclo de hidrocarburos naturales en el océano.
El hallazgo se ha presentado recientemente en la revista Nature Microbiology. Detrás de él, ha estado todo un equipo de científicos conformado por Connor R. Love, Eleanor C. Arrington, Kelsey M. Gosselin, Christopher M. Reddy, Benjamin A. S. Van Mooy, Robert K. Nelson y David L. Valentine.
Descubren nuevo ciclo de hidrocarburos naturales en el océano
En todo el océano, sin que nosotros los supiéramos hasta ahora, se ha gestado con regularidad todo un nuevo ciclo de hidrocarburos. Curiosamente, el proceso masivo, responsable de al menos 25% de la conversión de luz solar en materia orgánica, también añade anualmente hasta 500 veces más hidrocarburos al mar que todos los depósitos de petróleo humanos.
Sin embargo, esta producción, a diferencia de la que nosotros llevamos a los océanos, no es realmente dañina para el ecosistema. De hecho, los hidrocarburos producidos –principalmente pentadecano nC15– funcionan como una fuente de energía para los microorganismos del mar.
En consecuencia, los pentadecanos producidos son igualmente consumidos en poco tiempo. Incluso, el primer autor Love llevó a comentar que este ciclo implica la producción y consumo diarios de todos los hidrocarburos naturales. Por este motivo, su presencia en el agua siempre ronda las 2 millones de toneladas métricas por vez.
¿Cómo han hecho este descubrimiento?
Uno de los detalles que los investigadores quisieron destacar es que el realizar este hallazgo no fue nada fácil. Debido a la cantidad de contaminación con petróleo que producen los humanos, los 7 sitios de revisión utilizados en el estudio se contaminaron con hidrocarburos fósiles.
Afortunadamente, esta situación no detuvo a los investigadores. Por este motivo, una cvez tomaron sus muestras y salieron del agua para ir al laboratorio, pudieron dividir los diferentes tipos de compuestos. Fue allí donde se detectó, con el uso de un cromatógrafo de gases que varios de los hidrocarburos recolectados eran naturales y que pertenecían a un ciclo nunca antes detectado en el océano.
¿Qué significa?
En resumidas cuentas, el nuevo descubrimiento nos abre las puertas para conocer una faceta del océano a través de su ciclo de hidrocarburos. Durante este, se ha confirmado que las cianobacterias existentes en el mar –que coinciden con procesos de transformación de energía solar– también son responsables de la aparición de pentadecano en el mar.
A su vez, este sirve como alimento para los microorganismos productores de dióxido de carbono (CO2). Luego, esta producción se convierte en una fuente de energía para que las cianobacterias produzcan más pentadecano, completando el ciclo de hidrocarburos.
¿Este ciclo de hidrocarburos elimina la contaminación por petróleo de los océanos?
No. A pesar de que investigaciones anteriores nos han revelado que algunos microbios de los océanos podrían ser beneficiosos contra la contaminación y el calentamiento global, específicamente los asociados a este nuevo ciclo de hidrocarburos en el océano no parecen ser parte de este grupo.
Según las investigaciones realizadas, los microorganismos encargados del procesamiento de los hidrocarburos naturales son distintos de aquellos que pueden procesar los asociados con el petróleo.
A pesar de que esto implica que el océano no tiene más aliados contra la contaminación humana, nos da nuevos conocimientos sobre sus procesos de defensa y su alcance. Con ellos, podríamos dar forma a nuevas políticas para aprovechar sus fortalezas naturales para intentar responder a la constante contaminación por petróleo.
Referencia:
Microbial production and consumption of hydrocarbons in the global ocean: https://doi.org/10.1038/s41564-020-00859-8