TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

Los perros pueden detectar el Covid-19 tan bien como una prueba PCR

May 20, 2022

Dominios falsos ofrecen instaladores de Windows 11, pero en su lugar entregan malware

May 20, 2022

¿Qué es el carbono azul y por qué debería tener una hoja de ruta?

May 20, 2022

Aprende a usar tu iPhone como una máquina de ruido blanco

May 20, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    Los perros pueden detectar el Covid-19 tan bien como una prueba PCR

    May 20, 2022

    ¿Qué es el carbono azul y por qué debería tener una hoja de ruta?

    May 20, 2022

    Insomnio en la mediana edad podría acarrear problemas cognitivos en la vejez

    May 20, 2022

    Reducción de ruidos de botes y barcos favorece la reproducción de arrecifes de coral

    May 20, 2022

    Marte tiene tres auroras sin un campo magnético, ¿cómo las genera?

    May 20, 2022
  • Tecnología

    Dominios falsos ofrecen instaladores de Windows 11, pero en su lugar entregan malware

    May 20, 2022

    Aprende a usar tu iPhone como una máquina de ruido blanco

    May 20, 2022

    La crisis de habilidades está empeorando: los expertos en IA son escasos

    May 20, 2022

    Minijuegos HTML5 de TikTok: el gran impulso de los juegos que planea la plataforma

    May 20, 2022

    Twitter presenta nueva política para frenar los tweets virales

    May 19, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

El organismo puede producir millones de células por segundo, la mayoría son para la sangre

Por Oriana LinaresEne 23, 20215 minutos de lectura
Grupo de células de la sangre (glóbulos rojos) apilados uno sobre otro, en fondo blanco.
Vía Pixabay.
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Nuestro cuerpo es una máquina intrincada que siempre está llevando a cabo todos los procesos que necesitamos para mantenernos vivos y funcionando. Cada vez hemos aprendido más sobre ella, pero aún hay detalles que se nos escapan. Ahora, con una reciente investigación, hemos aprendido que la mayoría de las células que nuestro organismo puede producir son para surtir nuestra sangre.

Detrás de este descubrimiento estuvieron los biólogos Ron Sender y Ron Milo, del Instituto de Ciencias Weizmann en Israel. Su investigación se publicó en la revista científica Nature Medicine y, con ella, llegó un nuevo entendimiento de nuestro organismo y sus capacidades.

Desde años anteriores, se ha tenido la idea de que todas las células de nuestro cuerpo se reemplazan cada 7 años. Sin embargo, este paralelismo con la paradoja del barco de Teseo realmente no explica la forma en la que función el organismo humano. Esto debido a que, así como hay células que mueren en cuestión de días, otras nos acompañan toda nuestra vida.

Una primera vez profundizando en el proceso de renovación celular

Como mencionamos, con el paso del tiempo la ciencia ha ido detallando más información sobre todos los procesos corporales que experimentados diariamente y a lo largo de nuestra vida. Por este motivo, sabemos que la regeneración celular es vital para que nuestro organismo se mantenga activo y sano.

No obstante, a pesar de todo lo que ya se sabe, no se ha estudiado con detalle los diferentes tiempos de renovación celular que existen, ni tampoco de qué forma estos se distribuyen en el ambiente.

Al detectar esto, los biólogos Sender y Milo se dieron a la tarea de delimitar mejor esta área poco estudiada por la ciencia. Gracias a su trabajo, ahora no solo tenemos una mejor idea de cómo se distribuyen los procesos de regeneración celular, sino de la cantidad de trabajo que estos implican para el cuerpo no solo cada día, sino a cada segundo.

Nuestro cuerpo produce hasta 3.8 millones de células por segundo

Como cada organismo es distinto, los investigadores debieron buscar primero un estándar antes de comenzar a desarrollar sus cálculos. Por esto, sus resultados están basado en un individuo masculino sano (e hipotético), entre sus 20 y 30 años, con un peso de 70 kilogramos y una estatura de 170 centímetros.

Al final, sus cálculos les permitieron ver que, según los porcentajes de renovación celular que se han estudiado en el pasado, en total, nuestro organismo puede producir hasta 330 mil millones de células al día, la mayoría de las cuales van a la sangre. Unas que, sumadas, dan un peso de 80 gramos.

Para llevar sus resultados incluso más lejos, los investigadores también acotaron que este gran monto indicaba que, por segundo, nuestro cuerpo era capaz de producir 3.8 millones de células.

La mayoría de las células que el organismo puede producir en un día, van a nuestra sangre

Una vez quedó esto claro, fue momento de medir (por número y por masa total de las células) cuál era la distribución diaria de estos procesos de renovación. Gracias a esto, los investigadores notaron que el 86% de las células que el organismo llega a producir cada día, están destinadas para la sangre.

Específicamente, este porcentaje está dominado por glóbulos rojos (la célula más común del organismo) y un tipo más frecuente de glóbulos blancos: neutrófilos.

Siguiendo a las células sanguíneas, pero desde muy atrás, están las células gastrointestinales. En general, el 12% del resultado del proceso de renovación celular termina ayudando a la renovación y mantenimiento de estómago y los intestinos.

Finalmente, con menos del 2% del total diario (que también se refleja en la distribución por segundo), otras células como las de la piel, las endometriales de los vasos sanguíneos y las de los pulmones comparten el protagonismo. De entre ellas, las de la piel son las más notorias –llevándose un 1% del porcentaje dedicado a ellas–. El resto se mantiene con tan solo un 0,1% de la producción diaria.

Por su parte, cuando hablamos de masa, las células sanguíneas dejan de ser las obvias protagonistas. Esto debido a que acá ellas comparten espacio con las células gastrointestinales. Así las células de la sangre se llevan un 48,6% de toda la masa, mientras que las intestinales se llevan un 41%.

Mucho más atrás, las células de la piel abarcan un 4% del total. Finalmente, las células del tejido adiposo –que en números no llegaron a ser ni el 0,1% de lo renovado diariamente– tomaron el otro 4% de masa.

¿Este es un número universal?

No. A pesar de que los investigadores han logrado revelarnos un detalle vital sobre los procesos de renovación del cuerpo humano, sus números no son absolutos. Acá es donde debemos recordar que la capacidad del organismo de producir células para la sangre o cualquier otro tejido dependen de cada individuo.

De hecho, en estos casos, variados factores como la edad, el sexo, el tamaño, la salud, la alimentación y demás juegan un rol modificador en estos procesos diarios. Algunos, como la salud o la alimentación, pueden abordarse para mejorarse. Otros, como la edad, solo deben aceptarse para poder aprender a lidiar con ellos.

Aun así, su información será valiosa para el entendimiento futuro de las capacidades de renovación del organismo, no solo como un todo, pero divido por secciones. Como resultado, se podrán desarrollar tratamientos que saquen provecho de las capacidades naturales del cuerpo y las potencien.

Incluso después de esto, aún quedan muchas preguntas por responder en este ámbito. Por esto, poco a poco, la ciencia espera poder responderlas.

Referencia:

The distribution of cellular turnover in the human body: https://doi.org/10.1038/s41591-020-01182-9

Células Sanguíneas Regeneración Celular sangre

Artículos Relacionados

Sangre dorada: un salvavidas para el mundo pero una maldición para quien la porta

12 minutos de ejercicio pueden hacer la diferencia en la composición de nuestra sangre

Hepatitis C, una infección viral en el hígado que transcurre de forma silenciosa

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

Estas son las imágenes del primer eclipse lunar de 2022

May 16, 2022

Madre alega que un desafío de TikTok llevó a su hija a la muerte

May 16, 2022

¿Los videojuegos aumentan la inteligencia de los niños?

May 16, 2022

Shirley Ann Jackson, inventora del identificador de llamadas

May 7, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.