TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

¿Qué es el fenómeno llamado “rebote de Paxlovid”?

Ago 8, 2022

¿Cómo se forman los fósiles de tejidos blandos delicados?

Ago 8, 2022

Estas 277 enfermedades podrían volverse mortales si el clima sigue cambiando

Ago 8, 2022

Niveles bajos de vitamina D podrían ser la causa de enfermedades con componente inflamatorio

Ago 8, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    ¿Qué es el fenómeno llamado “rebote de Paxlovid”?

    Ago 8, 2022

    ¿Cómo se forman los fósiles de tejidos blandos delicados?

    Ago 8, 2022

    Estas 277 enfermedades podrían volverse mortales si el clima sigue cambiando

    Ago 8, 2022

    Niveles bajos de vitamina D podrían ser la causa de enfermedades con componente inflamatorio

    Ago 8, 2022

    ¿Qué son los espacios azules y cómo pueden mejorar nuestra salud mental?

    Ago 8, 2022
  • Tecnología

    Aprende a hacer que la barra de tareas de Windows 11 sea negra sin tener que cambiar de tema

    Ago 8, 2022

    Bitcoin y PayPal, una asociación que ofrece beneficios concretos

    Ago 8, 2022

    Un chip informático similar a la piel utiliza IA para monitorear datos de salud

    Ago 8, 2022

    Grave vulnerabilidad de seguridad en Twitter: permitía averiguar si una dirección de correo electrónico o un número de teléfono estaba vinculado a una cuenta de la red social

    Ago 8, 2022

    ¿Quieres empezar a experimentar o simplemente usar Google Lens? Aquí te enseñamos todo lo que puedes hacer

    Ago 8, 2022
  • Cultura Digital

    Teléfonos para jugar Free Fire: ¿Qué requisitos necesita?

    Ago 8, 2022

    ¿Los servicios de streaming utilizan a Latinoamérica como “conejillo de indias” para sus pruebas?

    Jul 30, 2022

    Descubre cómo cambiará los videojuegos la nueva CPU Apple M3

    Jul 5, 2022

    Lotte Reiniger: la pionera en cine de animación que soñaba con siluetas

    Jun 25, 2022

    Netflix y TikTok apuestan por el mundo de los videojuegos

    Jun 24, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Astrónomos descubren un sistema de 6 planetas con una órbita casi perfecta

Por Romina MonteverdeEne 6, 20214 minutos de lectura
Sistema con planetas que orbitan alrededor de una estrella.
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Los astrónomos han dado con un hallazgo particularmente especial: un sistema protagonizado por la estrella HD 158259 y seis planetas que mantienen una órbita casi perfecta a su alrededor.

El equipo ha presentado los resultados de siete años de observación minuciosa en un artículo en la revista Astronomy & Astrophysics. En esta oportunidad, destacan la importancia del hallazgo más allá del amplio alcance de la tecnología actual; y es que este, en particular, podría ayudarnos a comprender mejor cómo se forman los sistemas planetarios y los procesos que atraviesan hasta llegar a sus configuraciones.

Resonancia orbital

Como muchos saben, nuestro sistema solar no es el único en el universo. Los astrónomos han descubierto en nuestra galaxia cientos de estrellas similares a nuestro sol, alrededor de las cuales orbitan múltiples planetas tan diversos como los más cercanos al nuestro.

Pero un caso especial ha deslumbrado a los astrónomos que lo estudiaban: un sistema planetario ubicado a 88 años luz de distancia, cuya estrella es prácticamente igual a la del nuestro. La HD 158259 tiene casi la misma masa que el Sol, superándolo solo un poco en tamaño, y tiene en órbita seis planetas, entre los cuales hay uno similar a la Tierra pero un poco más grande, y otros cinco más parecidos a un Neptuno pequeño.

Antes de continuar, conviene hablar de la resonancia orbital. Se trata de un tipo de coordinación que se produce cuando las órbitas de dos cuerpos alrededor de su cuerpo central están estrechamente relacionadas, de modo que los dos cuerpos ejercen una influencia gravitacional entre sí.

En nuestro Sistema Solar, esta coordinación no es muy común que digamos, aunque podemos citar como ejemplo Plutón y Neptuno, que parecen estar sincronizados. Neptuno da tres vueltas alrededor del Sol por cada dos vueltas que de Plutón.

La órbita de uno de los planetas del sistema resuena de forma casi perfecta

Mientras estudiaban el nuevo sistema, los astrónomos se propusieron calcular con precisión las órbitas de cada planeta. Para ello, usaron las mediciones hechas con el espectrógrafo SOPHIE y el telescopio espacial de caza de exoplanetas TESS.

En el sistema planetario descrito en el nuevo documento, la órbita de cada planeta parece estar coordinada con la de los otros en un relación casi perfecta. Los investigadores escriben que la resonancia orbital también es de casi 3:2 entre planetas, o un período de 1.5, de modo que con cada tres órbitas que hace cada uno, otro hace dos.

Los investigadores explican que los planetas del sistema están muy apretados a pesar de la resonancia casi perfecta de la órbita de cada uno. El planeta más cercano a HD 158259, una versión más grande de nuestro planeta, tiene aproximadamente el doble de la masa de la Tierra. Comenzando desde él, las órbitas son 2.17, 3.4, 5.2, 7.9, 12 y 17.4 días, produciendo proporciones de períodos de 1,57, 1,51, 1,53, 1,51 y 1,44 entre cada par de planetas.

Para el equipo, esta no es una resonancia perfecta, pero ¿qué cosa lo es realmente desde nuestra perspectiva del universo? Aunque no lo sea, está cerca de serlo, lo que ha merecido catalogar al sistema de HD 158259 como extraordinario.

Lo que revela la resonancia orbital sobre los sistemas planetarios

Ahora bien, el hallazgo nos deja un mensaje entre líneas. Los investigadores creen que esta configuración orbital tan peculiar es una señal de que los planetas que orbitan alrededor de la estrella en realidad no siempre han estado así.

“Se conocen varios sistemas compactos con varios planetas en, o cerca de, resonancias, como TRAPPIST-1 o Kepler-80”, explicó el astrónomo Stephane Udry de la Universidad de Ginebra. “Se cree que tales sistemas se forman lejos de la estrella antes de migrar hacia ella. En este escenario, las resonancias juegan un papel crucial”.

Una hipótesis sugiere que cuando los planetas nacen, lo hacen dentro de discos protoplanetarios. A medida que crecen, migran hacia adentro alejándose del borde exterior del disco.

Bajo esta dinámica, se produciría una cadena de resonancia orbital en todo el sistema planetario. Sin embargo, la disipación final del gas del disco produce un estímulo que desestabiliza las resonancias orbitales establecidas inicialmente. Es por ello que los científicos creen que el estudio de este aspecto puede revelar mucho sobre los inicios de un sistema en particular.

Referencia:

The SOPHIE search for northern extrasolar planets. https://www.aanda.org/articles/aa/full_html/2020/04/aa37254-19/aa37254-19.html

Exoplanetas Órbita Resonancia orbital

Artículos Relacionados

Así se desarrollan los exoplanetas en un sistema binario de estrellas

Astrónomos descubren dos “supertierras” rocosas que orbitan muy cerca de nuestro Sistema Solar

¿También se producen auroras boreales en los demás planetas del sistema solar?

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

Así fue como el entrenamiento de realidad virtual ayudó a unos cirujanos a separar gemelos siameses

Ago 2, 2022

Conoce a la “ardilla gomosa”, el pepino de mar que parece un plátano

Ago 2, 2022

El almidón de los plátanos verdes puede prevenir ciertos tipos de cáncer

Ago 2, 2022

Zoológicos humanos, el atroz pasado racista de Bélgica

Ago 1, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.