TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

¿Hubo más avistamientos de OVNIS en el pasado? Te lo explicamos

Jul 2, 2022

Review: Tascam Portacapture X8, la grabadora de audio portátil más versátil hasta la fecha

Jul 2, 2022

Presión arterial alta influye negativamente en la recuperación de pacientes con ACV

Jul 1, 2022

¿Qué beneficios para la piel tienen los antioxidantes que no tengan otros productos similares?

Jul 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    ¿Hubo más avistamientos de OVNIS en el pasado? Te lo explicamos

    Jul 2, 2022

    Presión arterial alta influye negativamente en la recuperación de pacientes con ACV

    Jul 1, 2022

    ¿Qué beneficios para la piel tienen los antioxidantes que no tengan otros productos similares?

    Jul 1, 2022

    Los pulpos comparten algunos genes cerebrales humanos, ¿acaso ese es el verdadero secreto de su inteligencia?

    Jul 1, 2022

    Bancos de heces: la nueva propuesta para restaurar nuestra flora intestinal

    Jul 1, 2022
  • Tecnología

    Review: Tascam Portacapture X8, la grabadora de audio portátil más versátil hasta la fecha

    Jul 2, 2022

    ¿Por qué todavía no tenemos teléfonos a prueba de agua?

    Jun 30, 2022

    Samsung ha superado a TSMC en la producción de chips de 3nm

    Jun 30, 2022

    Ahora podrás reaccionar con cualquier emoji en WhatsApp

    Jun 30, 2022

    Atlas VPN confirma que las apps de seguimiento del embarazo y el período violan la privacidad de las mujeres

    Jun 30, 2022
  • Cultura Digital

    Lotte Reiniger: la pionera en cine de animación que soñaba con siluetas

    Jun 25, 2022

    Netflix y TikTok apuestan por el mundo de los videojuegos

    Jun 24, 2022

    NZXT se extiende a España, Nueva Zelanda y Reino Unido: ¿Qué trae esto para el Gaming?

    Jun 21, 2022

    PlayStation Store en México: qué es, cómo funciona y qué juegos comprar

    Jun 7, 2022

    ¿Cuáles son los eventos de eSports más esperados del año?

    May 31, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

¿Los humanos mantenemos una misma “identidad” durante toda la vida? Esto dice la ciencia

Por Oriana LinaresNov 27, 20205 minutos de lectura
Ilustración con la imagen doble de una mujer mirándose en el teléfono.
Vía Needpix.
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Nuestro sentido y reconocimiento del “yo” es una capacidad que nos diferencia como especie y una cualidad que nos separa como individuos. Sin embargo, este “yo” no es una característica inmutable, por el contrario, cambia constantemente. Entonces… ¿qué o quién es realmente el “yo”? La ciencia podría ayudarnos a entender más sobre esto y sobre cómo los humanos procesamos nuestra identidad a lo largo de la vida.

Exactamente con esta finalidad, los investigadores Miguel Rubianes, Francisco Muñoz, Pilar Casado, David Hernández-Gutiérrez, Laura Jiménez-Ortega, Sabela Fondevila, José Sánchez, Oscar Martínez-de-Quel y Manuel Martín-Loeches se pusieron manos a la obra. Durante el estudio, todos compartieron una meta común: descubrir si nuestro “yo” era el mismo o no a lo largo del tiempo.

La respuesta, al igual que muchas de estas cuestiones que implican un poco de filosofía, no fue única, ni absoluta. Sin embargo, sus descubrimientos sí nos ayudaron a comprender que nuestra percepción de la propia identidad, más allá de ser un rasgo psicológico, también se relaciona con nuestra biología.

Sobre la “autocontinuidad” de nuestra identidad

Para entender un poco más lo que se intentaba determinar en el estudio, de necesario recordar el concepto de “autocontinuidad”. A lo largo de nuestra vida, como humanos desarrollamos una identidad propia con la que nos diferenciamos del resto. No obstante, esta no se mantiene estática, sino que evoluciona con nosotros.

A medida que envejecemos, nuestro cuerpo cambia externa e internamente, mientras que nuestro cerebro, nuestras percepciones y emociones también mutan. Entonces, ¿qué queda realmente de “nosotros” cuando todo lo que hacemos durante la vida es cambiar?

Acá entramos ya en el terreno de la famosa paradoja del barco de Teseo, en la que nos preguntamos si el navío puede seguir considerándose “el de Teseo” una vez se han reemplazado sus partes viejas por otras nuevas. Las respuestas e interpretaciones acá, dejadas solo a la filosofía, son muchas.

Sin embargo, la ciencia ha encontrado la forma de investigar el “barco” de nuestra identidad para descubrir si este es el mismo o no durante el transcurso de nuestra vida.

La respuesta está en el cerebro

El estudio recientemente publicado en Psychophysiology siguió los postulados de variadas investigaciones anteriores que relacionaron diversos procesos cerebrales con los procesos de autoreconocimiento y de identificación de rostros conocidos.

Gracias a estas investigaciones se tiene claro que el cerebro juega un papel fundamental en la percepción de autocontinuidad durante nuestra vida, lo que por ende indica que nos ayuda como humanos a mantener nuestro sentido de “identidad”. Sin embargo, entre ellas también han existido contradicciones que señalan diferentes mecanismos y partes del cerebro involucradas en este proceso.

Por su parte, el nuevo estudio dirigido por Rubianes se enfocó más en descubrir si había realmente una continuidad en nuestra mente a lo largo del tiempo o si esta era solo una “percepción”.

Para esto, estudiaron el efecto de “autorreferencia” en un grupo de 20 voluntarios que se sometieron a escáneres cerebrales durante un par de experimentos. Gracias a esto, se pudo determinar si había o no algo en nuestra mente que nos permitiera identificar nuestro “yo” en el tiempo, a pesar de los cambios.

Entonces… ¿Los humanos sí conservamos nuestra “identidad durante nuestra vida?

Con esta finalidad, el grupo de voluntarios participó en dos experimentos, en ambos se les presentaron 27 imágenes de persona. Entre ellas estaban el propio rostro, las cara de personas cercanas (amigos, familia…) y las de desconocidos, en diferentes etapas de su vida.

El primer experimento les dio a todos un espacio de un segundo para determinar en cada una de las fotos si quien se les presentaba era un amigo, un desconocido o ellos mismos. Luego, para el segundo experimento, se pidió que se determinara si la persona en las imágenes era un infante, un adulto o un anciano.

Con esto, no solo se analizó la capacidad del cerebro de reconocernos a nosotros mismos en el momento, sino de hilar nuestra identidad en el tiempo como una sola. Al final, se vio que reacciones similares se activaron durante el reconocimiento del “yo”, al igual que en la asociación de amigos cercanos con su identidad durante diferentes etapas de su vida.

Ahora, los mecanismos detrás de estas reacciones siguen sin conocerse por completo. Pero al menos tenemos claro que sí existe un hilo conductor en nuestra mente. Uno que nos permite mantener un sentido de identidad propia como humanos e individuos a lo largo de nuestra vida. Uno que, además, no solo se ata a la psicología, sino a nuestra propia biología.

“Esto demuestra la importancia de la investigación básica y clínica por igual en el estudio del papel de la identidad personal, ya que este promete ser un concepto mucho más importante de lo que se pensaba anteriormente y puede jugar un papel fundamental en los procesos de evaluación e intervención psicológica”, concluyó Rubianes.

Referencias:

Am I the same person across my life span? An event-related brain potentials study of the temporal perspective in self-identity: https://doi.org/10.1111/psyp.13692

Autoconsciencia Biología Efecto de autorreferencia identidad Percepción del "yo" Psicología

Artículos Relacionados

¿Existe una habilidad para reconocer objetos? Estos científicos dicen que sí y la nombraron ‘O’

Dejar el pasado atrás: investigación propone que la psicología se enfoque en una mejor comprensión del futuro

¿Por qué el cerebro ve el mundo de forma diferente? Te explicamos qué es el realismo ingenuo

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿Por qué las personas hacen ghosting en las redes sociales?

Jun 20, 2022

Los caballos y los cerdos pueden distinguir si eres positivo o pesimista por el sonido de tu voz

Jun 17, 2022

¿La leche realmente es buena para los dientes?

Jun 17, 2022

¿No usas zapatos deportivos para caminar? Te explicamos por qué deberías

Jun 17, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.