España resaltada en un mapa con una lupa

Este año no ha sido nada fácil para la humanidad y eso es indiscutible. El coronavirus convertido en pandemia, protagonista de cada mes del 2020, no solo ha infectado a más de 50 millones de personas, sino que ha acabado con la vida de muchas otras. Si tomamos como ejemplo España, las cifras oficiales ya revelan algo desgarrador: una reducción de la esperanza de vida respecto al 2019.

La afirmación proviene de un nuevo estudio publicado en la revista PLOS ONE, donde los autores indican que la esperanza de vida anual al nacer se redujo 0,9 años el último año. Así tenemos un claro ejemplo del impacto que tienen este tipo de eventos en los logros de salud pública de las últimas décadas.

Pandemia de coronavirus aumentó las tasas de mortalidad en todo el mundo

Al principio el coronavirus SARS-CoV-2 no parecía muy peligroso, pero el aumento de los contagios y de casos fatales, así como sus consecuencias económicas, han dejado atrás esta idea optimista. La pandemia ha provocado aumentos significativos de la mortalidad en las poblaciones de todo el mundo, arrastrando incluso a las grandes potencias.

Pero antes de entrar en detalle, conviene hablar un poco sobre la esperanza de vida, un indicador estándar que sirve para comprender los patrones de mortalidad en determinadas condiciones. Las investigaciones científicas que se llevan a cabo, las mejoras de las condiciones y calidad de vida, entre otras medidas, buscan aumentar la esperanza de vida de la humanidad.

Es por ello que los investigadores indagan continuamente en aquellos factores que inciden en la mortalidad de las personas. Lo curioso es que pocas veces se ha evaluado el impacto de la pandemia de coronavirus sobre la esperanza de vida, y menos aún en España.

Esperanza de vida reducida en 0,9 años en España en 2020

Para llenar este vacío, los investigadores del Centro de Estudios Demográficos de España consultaron los datos del Sistema Español de Monitoreo de Mortalidad Diaria (MoMo); allí extrajeron los datos de recuento diario de muertes registrados en el país.

También consultaron datos demográficos y de muerte en la población del Instituto Nacional de Estadística nacional. Con esta información, pudieron estimar la esperanza de vida semanal y anual al nacer para 2019 y compararla con la información recolectada hasta julio de 2020.

El estudio reveló que la esperanza de vida semanal al nacer en España fue menor en las semanas 11 a 20 de 2020 comparada con las mismas semanas de 2019. Este período abarca desde principios de marzo hasta principios de mayo, meses críticos en el manejo del brote en España y el resto del mundo.

Los autores indican que este declive fue particularmente significativo en las semanas 13 y 14 de este año (del 23 de marzo al 5 de abril). Para entonces, la reducción nacional de la esperanza de vida semanal estuvo entre de 6,1 a 7,6 años, y a nivel regional, fue de hasta 15 años en Madrid.

Pero en general, en España la esperanza de vida anual se redujo 0,9 años entre 2019 y el período anual hasta julio de 2020, tanto para hombres como para mujeres; mientras que, a nivel regional, el descenso fue de 2,8 años entre los hombres de Madrid.

Lamentablemente, el panorama sigue sin mejorar a pesar de que en algún momento la situación estuvo tan controlada que las restricciones se disolvieron. Ahora, en medio de una segunda ola y de gran descontento por el confinamiento, las tasas de mortalidad sugieren que las cifras presentadas en este estudio se quedarán cortas frente a las próximas.

Referencia:

Monitoring life expectancy levels during the COVID-19 pandemic: Example of the unequal impact of the first wave on Spanish regions. https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0241952

Romina Monteverde

Venezolana, ingeniera química, redactora y autodidacta.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *