Un smartphone con la palabra social en su pantalla y un abanico de redes sociales, entre ellas, Facebook y Twitter

Las elecciones presidenciales de los Estados Unidos 2020 han dado mucho de qué hablar. Un proceso que se lleva a cabo en medio de la pandemia del COVID-19. Situación que ha provocado que algunas personas sufraguen desde sus casas, que usen el correo como medio para ejercer su derecho al voto.

Sin embargo, a raíz del tema político y ante las elecciones presidenciales de los Estados Unidos, las redes sociales han sido más estrictas con la información que se comparte en sus plataformas.

Hasta ahora, esto es lo que han hecho las redes sociales para evitar cadenas de desinformación.

Desde una “sala de guerra” hasta suspensión de recomendaciones políticas 

La reactivación de una sala de guerra y la suspensión de anuncios políticos en sus plataformas, son algunas de las medidas tomadas por Facebook para afrontar el tema político.

Facebook retomó la herramienta “sala de guerra”, la cual había sido suspendida en el 2018, para lidiar con las cadenas de desinformación en torno a las elecciones EE.UU. 2020.

Asimismo, la compañía de Zuckerberg impulsó una campaña de información, conocida bajo el nombre de Centro de Información de Votación, un espacio informativo que buscaba orientar a los usuarios estadounidenses acerca del proceso de registro para votar, además de proveer información relacionada con la campaña presidencial.

Otra de las decisiones tomadas por Facebook tiene que ver con la suspensión de recomendaciones políticas en sus redes, como una “medida de precaución”, mientras se lleva a cabo el proceso electoral.

Con respecto a publicaciones que den por ganador a un candidato en la contienda electoral 2020, la plataforma las etiquetará con la frase “ganador declarado”, aunque no lo dará por oficial si no proviene de una fuente confiable.

Bloqueo de anuncios relacionados con las campañas presidenciales

Twitter ha sido más drástico en sus medidas. La empresa del pajarito ha bloqueado por completo anuncios relacionados con la campaña presidencial 2020.

La red social ha impuesto reglas a sus usuarios para que no retuiteen información falsa en plataforma, y más si trata de política.

Recientemente bloqueó tweets que redireccionaban a un artículo del New York Post que dejaba en entre dicho la reputación del candidato demócrata Joe Biden. Además de eso, en varias oportunidades etiquetó de engañosos tuits compartidos por Donald Trump.

En relación a los publicaciones con supuestos resultados electorales, la empresa “agregará una etiqueta que indique que las fuentes oficiales aún no han anunciado los resultados. También aparecerá una advertencia antes de que los usuarios intenten retuitearla”.

Eliminación de videos

YouTube no ha sido tan estricto con el tema: elecciones, no ha modificado sus políticas pensando en la restricción de contenido político. No obstante, sus moderadores se han enfocado en eliminar videos que “engañan a los espectadores sobre dónde y cómo votar, y desmonetizando aquellos que incluyen afirmaciones que podrían privar a los votantes del derecho al voto”.

En cuanto a los resultados electorales, la compañía no bloqueará contenido que declaren a un candidato ganador. Lo que si hará, es dar prioridad a una fuente sobre otra, tomando como base la confiabilidad de esta.

Por su parte, TikTok en alianza con “verificadores de hechos”, minimizará el contenido compartido en su red, que den por sentado a un candidato como ganador, sin que sea el resultado oficial.

Asimismo, agregó que “por precaución, si las afirmaciones no se pueden verificar o la verificación de datos no es concluyente, limitaran la distribución del contenido».

Reddit es otra plataforma social que no se ha visto involucrada en restricciones de contenido electoral. Dentro de sus políticas se incluyen medidas que van en contra de los “llamados a la violencia”, regla que puede utilizar para limitar contenidos que fomenten el caos.

Como han podido leer, en medio de esta situación, las redes sociales han tomado protagonismo y juegan un papel muy importante, pues, las personas utilizan sus plataformas para informarse del acontecer diario.

Cuando una noticia suena muy fuerte, ¿a qué medio recurres para validar dicha información, al televisor u optas por abrir alguna plataforma social en tu dispositivo móvil u ordenador?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *